Campus
Catherine Pincheira Baeza
Septiembre 10, 2025
El director del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, participó como conferencista invitado en el 26° Congreso Gremial y Técnico anual de la Red Apícola Nacional (RAN F.G.), realizado a fines de agosto en la ciudad de Bulnes, Región del Biobío.
En la ocasión, el académico, quien además dirige el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal e integra el grupo de estudios silvoecológicos GESE, presentó la ponencia “La riqueza melífera de Alto Biobío: el rol clave del Guindo Santo”.
Durante su exposición, el Dr. Rondanelli abordó la relevancia de este árbol endémico de Chile, cuya distribución geográfica se encuentra fuertemente asociada al territorio pewenche de Alto Biobío y que enfrenta un delicado estado de conservación agravado por los efectos del cambio climático.
“El guindo santo es una especie de gran valor ecológico y apícola. Su flor ofrece nectarios altamente demandados por la abeja doméstica Apis mellifera, con los que se produce una miel única en el mundo. En nuestro laboratorio hemos estudiado por siete años consecutivos apiarios en la zona de Pitril y constatado la producción de miel monofloral de guindo santo, con una concentración de polen igual o superior al 45%. Esto demuestra que la conservación de esta especie es vital no solo para mantener la biodiversidad vegetal, sino también para sostener la producción de un alimento singular y fundamental para la economía de subsistencia de apicultores locales”, señaló.
El Congreso de la Red Apícola Nacional se constituye en una instancia clave de formación, debate y difusión de conocimiento para el sector, combinando charlas técnicas, intercambio de experiencias y espacios de diálogo. En este marco, la Universidad de Concepción, a través del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Campus Los Ángeles, mantiene una participación activa, aportando investigación aplicada al desarrollo de la apicultura nacional.