Campus
Valentina Balboa Torres
Agosto 1, 2025
Fue en el Laboratorio de Química del profesor Francisco Brovelli que un grupo de tres estudiantes de tercer año medio del Liceo Andrés Alcázar, de Tucapel, pudieron llevar a cabo un taller de cristalización.
Este trabajo se logró gracias a la gestión de la Red de Egresados de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología del Campus Los Ángeles, la que es liderada por su jefe de carrera, el profesor Fabián Cifuentes.
El académico explicó que “esta red tiene como propósito fortalecer el vínculo entre la carrera y sus titulados, fomentando el sentido de pertenencia e integración a la UdeC, mediante diversas actividades semestrales”.
Fue así que, dentro de aquellas acciones, destacan “seminarios de especialidad y de formación pedagógica, encuentros para el intercambio de experiencias entre docentes y estudiantes, ferias científicas, visitas a laboratorios, entre otras iniciativas. En este trabajo también colabora nuestra Coordinadora de Vinculación con el Medio, la profesora Solange Acuña, quien además es egresada de nuestra carrera”.
Inmerso en este contexto, se pudo concretar un taller de cristalización, que fue solicitado por la egresada y actual profesora Dayan Lagos. En este espacio, sus tres estudiantes pudieron compartir tanto con el profesor Francisco Brovelli como con la laborante Letsy Rodríguez.
Experiencia motivadora
Dayan Lagos Almarza es profesora de Ciencias Naturales en el Liceo Andrés Alcázar de Tucapel. Actualmente, es la única docente que imparte esta asignatura en enseñanza media, por lo que está a cargo de los ramos de Química, Física, Biología diferentes niveles educativos.
En el caso de quienes participaron en la creación de los cristales, explicó que son estudiantes que optaron por el electivo Química Diferenciado.
“Yo veo que tienen demasiado potencial y me encanta que salgan, que tengan experiencia académica, de conocer lugares. Yo creo que nunca pensaron que con esta actividad de los cristales iban a asistir a un laboratorio de la universidad, es un paso enorme para ellos y su formación”, dijo la ex alumna UdeC.
Fue a través de redes sociales que una de sus estudiantes se encontró con el concurso y le planteó la inquietud de participar en CristalEscolar 2025, una convocatoria que tuvo más de 90 postulaciones de 53 ciudades del país.
“Es un concurso de, justamente, creación de cristales, que la organiza la Universidad Católica de Valparaíso. Este concurso tiene varios años y ha ido aumentando la cantidad de ciudades que participan, y ya no está limitada solo a Valparaíso”, contextualizó la docente.
Sin embargo, el inscribirse fue sin duda un gran desafío, ya que cada equipo debe presentar su creación en la feria del concurso. “Está el cristal innovador o diseño creativo, está la mejor metodología para la obtención del cristal, también otro premio por formas, y así, diferentes categorías”, precisó.
Por lo anterior, destacó la colaboración del Laboratorio de Química del Campus Los Ángeles, donde seguirán trabajando para obtener el mejor resultado y así presentarse en este evento que tiene fecha para octubre de este año.