Campus
Valentina Balboa Torres
Julio 15, 2025
El material fue trabajado por estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, buscando una manera de entregar educación de calidad.
Con el objetivo de generar recursos accesibles que permitan a estudiantes con discapacidad visual comprender mejor los contenidos fue que se llevó a cabo el proyecto VRIMLAB2554: Química inclusiva y los futuros profesores de ciencias: Un acercamiento a la enseñanza de conceptos básicos de la química, a cargo de la profesora del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, Paola Anaya Domínguez.
Esta iniciativa, según explicó la docente, se originó a través de un Laboratorio Vivencial, pudiendo presentar esta iniciativa para la asignatura de Química General I.
La idea fue que las y los estudiantes que serán profesores pudieran generar “material para enseñar química, pero material que fuera tridimensional y que sirviera para personas en situación de discapacidad visual”.
Debido a que con el Centro Municipal del Integrado Visual CEMIVI ya existía un trabajo previo, se les invitó a ser contraparte de esta iniciativa, con el objetivo de recibir también la retroalimentación de quienes allí asisten.
“Durante todo el semestre los estudiantes fueron pensando qué podían hacer para enseñar algún concepto de química a los alumnos de CEMIVI. A cada grupo se les asignó un estudiante, se les informó su curso y el tipo de discapacidad visual para que, según eso, buscaran material o lo diseñaran, ya que hay estudiantes que descargaron y otros que los diseñaron”, aclaró la académica.
Fue así que en una jornada realizada en la sala APTC, quienes trabajaron en la impresión del material 3D pudieron compartir con integrantes de CEMIVI, repasando conceptos de química y usando el material utilizado.
Para Jessica Salgado Altamirano, profesora diferencial con 10 años de actividad en dicho centro, esta actividad fue grandemente significativa. “Encontramos esto muy interesante, porque el material en Braille en sí es súper escaso, y todo lo hacemos a mano. Quienes asisten pertenecen a colegios regulares, y nosotros hacemos un trabajo colaborativo con cada profesor, y a veces no alcanzamos y lo llevamos al audio, pero ellos aman el Braille”, explicó.
Por lo anterior, esta actividad fue relevante, ya que además fueron los propios estudiantes quienes pudieron hacer sus comentarios ante el material generado. “El hecho de que sean considerados le da otro factor, porque sienten su importancia. Creo que hay que invitar a que esto sea accesible, ya que también es costoso. Además, cada año se avanza, y muchos libros no están actualizados, entonces el Braille no puede llegar y actualizarse. Por eso, sería genial que en cada colegio tuvieran una máquina 3D para poder generar este material”, comentó la profesora.
Educar con innovación
En este espacio de interacción estuvo Robert Cea, quien es alumno de cuarto año medio del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles. Para él, la instancia le permitió obtener y repasar conocimientos, como también reencontrarse con personas de las que hace tiempo no sabía.
“Me parece genial, porque es más fácil para aprender. Es más fácil también para poder entender”, precisó el joven. Consultado sobre cómo habría impactado este tipo de elementos en sus primeros años de educación media, expresó que “la verdad me hubiera gustado tener este tipo de herramientas, porque a veces te encuentras solo con texto, y debes imaginarte las imágenes, entonces no es lo mismo. Ahora, fue mucho mejor”, confirmó el estudiante luego de interactuar con las profesoras en formación y sus impresiones en 3D.
Respecto a quienes se forman para el día de mañana enseñar y educar, Robert compartió un emotivo mensaje, motivándoles a “seguir con estos materiales y diseños, porque son interesantes, y se aprende mejor, y ojalá que sigan innovando”.