Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Campus

Estudio liderado desde la UdeC identifica factores psicológicos que inciden en el éxito de los emprendimientos

Noticias UdeC

Julio 14, 2025

Una revisión sistemática liderada por el académico Francisco Díaz Pincheira, del campus Los Ángeles de la UdeC, analizó investigaciones de más de 20 países y confirmó que cualidades como la resiliencia, la esperanza y la autoeficacia influyen directamente en el desempeño empresarial.

Aunque existen múltiples factores que influyen en el éxito o fracaso de un negocio, los aspectos psicológicos delas personas que emprenden han cobrado creciente relevancia en la literatura especializada. Elementos como la personalidad, la actitud ante el fracaso y la capacidad de adaptación pueden marcar diferencias sustantivas en el desempeño de quienes deciden iniciar un proyecto propio.

En esa línea, una reciente publicación desarrollada por especialistas de Chile y España y liderada por el académico de la Universidad de Concepción del campus Los Ángeles, Francisco Díaz Pincheira, identificó que la resiliencia, el optimismo, la autoeficacia y la esperanza son cualidades que impactan positivamente en los resultados empresariales.

Acompañado por las investigadoras Hedy Acosta-Antognoni, de la Universidad de Talca, y Marisa Salanova, de la Universidad Jaume I de España, el equipo realizó una revisión sistemática de investigaciones desarrolladas en diversos países. El análisis, publicado en la revista Intangible Capital, ofrece una mirada integral sobre cómo los recursos psicológicos pueden ser aliados estratégicos en el camino del emprendimiento.

“El objetivo de este trabajo fue contribuir a la comprensión de la relación entre el capital psicológico (Psycap) y el éxito de los emprendedores”, señaló el integrante del Departamento de Gestión Empresarial UdeC. 

El y las investigadoras revisaron un set de trabajos sobre las realidades de una veintena de países de África, América, Asia, Europa y Oceanía, publicados entre noviembre de 1999 y febrero de 2025.

Dentro de los resultados, los especialistas destacan algunos indicadores del éxito empresarial identificados en el estudio, entre ellos destacan: la innovación; desempeño subjetivo; crecimiento del negocio; ingresos; supervivencia del negocio; generación de empleos; retención de trabajadores; cambio organizacional; y satisfacción con la vida.

“La resiliencia es clave para el desempeño subjetivo, el crecimiento y los ingresos; el optimismo apoya el cambio organizacional, el desempeño y el crecimiento. La autoeficacia influye en la innovación, la supervivencia y la creación de empleo; mientras que la esperanza afecta la satisfacción con la vida, los ingresos y la retención de empleados”, detalló el Dr (c) Díaz.

La novedad de esta investigación reside en que es la primera revisión sistemática que establece una relación directa entre el capital psicológico y el éxito en el ámbito empresarial.

“Si bien existen revisiones previas que vinculan el PsyCap con la intención emprendedora, ninguna ha explorado su conexión directa con el éxito”, explica el también mentor de la Incubadora de la UdeC, quien es magíster en Recursos Humanos y Habilidades Directivas y en Psicología Positiva.

El equipo de investigación destaca la relevancia de desarrollar el capital psicológico en las y los emprendedores para mejorar sus posibilidades de éxito y, de este modo, la sustentabilidad de los negocios.

“Esto no solo beneficia al emprendedor individual, sino que también fortalece el ecosistema económico local, fomenta la creación de empleos, dinamiza las economías regionales y contribuye al desarrollo sostenible del país”, dijo. 

Por otro lado, el especialista agrega que, en contextos de alta incertidumbre, como los que enfrentan muchas economías latinoamericanas, el capital psicológico se vuelve un recurso clave para la resiliencia, la innovación y la permanencia de los emprendimientos en el tiempo.

Crédito: Freepik

Quienes desarrollaron el análisis consideran que el estudio del capital psicológico ofrece una base sólida para diseñar programas de formación emprendedora que no solo entreguen herramientas técnicas, sino que también fortalezcan los recursos psicológicos clave para el emprendimiento exitoso como la autoeficacia, la esperanza, la resiliencia y el optimismo.

“Estos recursos internos permiten a las y los emprendedores sostener su motivación, adaptarse a entornos inciertos, perseverar frente a la adversidad y ejecutar ideas de manera efectiva. De cierta manera es un ganar-ganar, porque son habilidades que no solo sirven para  ejecutar un negocio, sino que para la vida”, aseveró Francisco Díaz.

Para el investigador este enfoque cobra especial relevancia en el contexto chileno, donde los programas de formación en emprendimiento tienden a centrarse en los aspectos técnicos o ideas de negocio, dejando de lado el desarrollo personal.

“Los concursos para financiamiento en general privilegian la “idea” del proyecto, casi sin considerar a la persona que lo lidera. Sin embargo, una buena idea mal ejecutada tiene menos probabilidades de éxito que una idea viable liderada por una persona psicológicamente fortalecida y motivada. La evidencia sugiere que las habilidades blandas y los recursos psicológicos no son solo deseables, sino fundamentales para llevar adelante un negocio sostenible”, detalló.

También anota que en muchos espacios se destaca la importancia del liderazgo o la gestión emocional a nivel discursivo, pero no se trabaja en su desarrollo de forma sistemática. Por otro lado, agrega que a nivel directivo a veces no existe la formación emocional o psicológica adecuada para liderar equipos. 

Todo esto, a su juicio, evidencia una carencia estructural en el tema. Por eso, cree que es urgente incorporar el fortalecimiento del capital psicológico como una dimensión estratégica en los programas de fomento al emprendimiento y en las políticas públicas del país, tanto a nivel nacional como regional.

“Formar a las personas y no solo a las ideas es una inversión necesaria para construir un ecosistema emprendedor más sólido, resiliente y justo”, finalizó el especialista.

Tags

Campus
Sociedad
Universidad de Concepción

Betnbet

Hacklink

Hacklink

nakitbahis güncel giriş

hacklink panel

hacklink

Rank Math Pro Nulled

WP Rocket Nulled

Yoast Seo Premium Nulled

Elementor Pro NULLED

Hacklink satın al

Hacklink

Hacklink

Duplicator Pro Nulled

WP All Import Pro Nulled

WPML Multilingual Nulled

Hacklink

Betebet

Hacklink

Nulled WordPress Plugins and Themes

https://nulledplugintheme.com/

hacklink

Taksimbet

Bahsine

Tipobet

Betmarlo

Hacklink

Hacklink

hacklink

Nulled WordPress Themes Plugins

Marsbahis

Hacklink

Hacklink

Hacklink satın al

링크모음

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Hacklink

sekabet

sekabet

runtobet

Hacklink

Hacklink

ataşehir escort

casibom giriş

casibom

Hacklink

Hacklink

Marsbahis

viagra fiyat

Marsbahis

Dizipal

erkek parfüm

İstanbul Vip transfer

Betwooon

vozol

dizipal

betebet

Betpas

vaycasino

hititbet

hititbet giriş

hititbet

hititbet giriş

casibom giriş

deneme bonusu veren siteler

Travesti escort

bandırma arçelik servisi

betpark giriş

betpark

betgaranti

betgaranti

hititbet

Ultrabet giriş

Betpark

deneme bonusu veren siteler

Marsbahis

Hacklink

marsbahis

Marsbahis

Marsbahis

istanbul escort

สล็อตเว็บตรง

makrobet

makrobet

mamibet

gettobet

Marsbahis

Tiranga Game

Sekabet

Marsbahis

Betpas

Trendbet

Restbet

dizipal

Beylikdüzü escort

esenyurt escort

betebet

Marsbahis

Marsbahis

Hacklink

casibom güncel giriş

betorder giriş

betorder

deneme bonusu veren siteler

vaycasino

Hacklink

Hacklink

Hacklink

betmarino giriş

paşacasino giriş

betpark giriş

supertotobet giriş

paşacasino giriş

betgaranti giriş

betmarino

hititbet giriş

betorder giriş

sekabet

sekabet

sekabet

runtobet giriş

Pirots 4

betebet

kralbet

kralbet

Dizipal

betgaranti

onwin

otobet

1