Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Campus

Desde Los Ángeles: Un recorrido fotográfico por los dos últimos años de trabajo ofrece exposición que muestra investigación con plantas de la Antártica

Valentina Balboa Torres

Mayo 12, 2025

Las imágenes transmiten la labor en terreno realizada en el continente blanco, como también el trabajo realizado en el laboratorio del Campus Los Ángeles.

“Plantas al fin del mundo: ciencia y vida vegetal en la Antártica” es la muestra que durante todo mayo ocupará el hall principal del Campus Los Ángeles como también su Sala de Exposiciones.

La muestra fotográfica, invita a recorrer junto a las y los investigadores, los diferentes retos que representa su indagación en el continente blanco, revelando cómo la planta antártica Colobanthus quitensis, también conocida como clavelito antártico, ha desarrollado sorprendentes mecanismos para sobrevivir en uno de los ambientes más extremos del planeta.

Las imágenes retratan algunas de las labores que se han efectuado durante los dos últimos años en las investigaciones que son posibles gracias al apoyo de los proyectos FOVI 230049 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) e INACH RT_17_23 del Instituto Antártico Chileno (INACH).​

Así lo dijo la Dra. Marely Cuba Díaz, profesora titular del Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal del campus, quien además precisó que “nos encantaría que la comunidad de Los Ángeles se pudiera acercar, y también preguntar sobre la muestra, porque muchas personas desconocen la importancia de la vida de estas plantas de la Antártica, no solo la importancia de la planta propiamente tal, sino que todo lo que podemos investigar y conocer de esta planta y que nos ayuda a conocer muchas características y propiedades que repercuten en la agricultura, en el desarrollo de otras especies, también la resiliencia al cambio climático, y que además la comunidad angelina conozca que, desde Los Ángeles, se está haciendo investigación de primer nivel en el continente blanco, lo cual es significativo no solo para nosotros como grupo de investigación y universidad, sino para la comunidad angelina”.

En tanto la encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural del campus Los Ángeles, Alejandra Robles Campos, dijo que “invitamos a académicos y académicas de otras universidades de nuestra ciudad y alrededores, igual que a familias a venir, porque en medio de la divulgación de esta exposición niños de incluso 10 años nos han preguntado si pueden asistir, porque el nombre plantas al fin del mundo ya es llamativo, y esto está abierta a toda la comunidad”.

Un nuevo mundo

La carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal es única en el país, y busca suplir la creciente necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en el uso de herramientas biotecnológicas aplicadas al sector agrícola y forestal.

Cristian Ortíz, estudiante de quinto año de dicha carrera, se ha desempeñado en el Laboratorio de Biotecnología de Estudios Ambientales, y ha desarrollado su tesis junto a la Dra. Marely Cuba.

Actualmente se encuentra analizando bioinvasiones antárticas, trabajando con el sustrato antártico que ha traído la académica desde sus expediciones a la Antártica. A través de la lupa, se encarga de identificar la presencia de semillas, siendo un trabajo minucioso.

“Todo esto es para ver el impacto de la actividad humana en la Isla Rey Jorge, o también de factores climáticos, como es temperatura, precipitaciones, viento, entre otras cosas”, explicó el alumno.

Con lo que ha podido experimentar, afirmó seguro que “se abre un mundo tremendo al entrar al laboratorio, porque ahí no solo se ve lo que es bioinvasiones, sino que también se trabaja con tolerancia o resistencia a ciertos factores, lo que es impresionante”.

De este modo, ha podido ver en primera persona el avance de la vida que se genera en el continente blanco, un lugar que muchas veces se considera inhóspito y solo cubierto de nieve, pero que ha demostrado la capacidad de generar este tipo de especies.

Finalmente, el estudiante hizo un llamado a que las nuevas generaciones se atrevan a insertarse en el mundo de la ciencia, y más aún de la Ingeniería en Biotecnología Vegetal, ya que “es muy interesante, se te pueden abrir muchos mundos, tanto de microbiología, como las plantas antárticas, así también el estudio del polen, así que es una invitación a participar de esta carrera y vivir esta linda experiencia”.

Tags

Campus
Ciencia
Escuela de Ciencias y Tecnologías
Investigación
Los Ángeles
Universidad de Concepción
Vinculación con el Medio