Noticias
Campus
Campus
Diciembre 16, 2024
En medio de las XXVIII Jornadas Matemáticas el Dr. Fidel Oteiza recibió este premio y analizó la progresión del encuentro nacional y su impacto al país.
El 22 de abril de 1982 fue una fecha que está marcada en el historial de la enseñanza de la matemática en nuestro país. El Dr. Fidel Oteiza Amorra, en conjunto con Hernán González y Patricio Montero, revisaban 80 escritos de 30 páginas donde docentes, directivos, decanos, y profesionales del área contaban sobre sus investigaciones, preocupaciones, libros y materiales, y un sinfín de otros detalles en torno a esta materia.
Lo anterior ocurrió tras una serie de cartas enviadas por Oteiza, en donde levantó un llamado para potenciar el encuentro de ideas y experiencias al gremio. Esto, ya que luego de 3 años trabajando en Venezuela, su regreso a Chile le mostró en aquella época una realidad diferente a la que había dejado cuando se despidió de laboratorios de matemática funcionando con especialistas nacionales y del extranjero que colaboraban y trabajaban en conjunto. Ya no había nada.
Aquella jornada, y mientras se movilizaba en su viejo jeep hacia Estación Central, el doctor en Curriculum e Instrucción se enfrentaba a la interrogante de si su solicitud habría impactado realmente, y de sí habrían llegado respuestas. Fue al llegar a la Universidad de Santiago de Chile Usach que comprobó que en el país sí había pasión por mejorar la educación.
“Los tres los recibimos -los textos- y tuvimos una jornada de intercambio. Y ya salió la idea de tener una sociedad. Entonces dije, bueno, súper simple, el movimiento se prueba andando”, rememoró el también magister en matemática, iniciándose así la primera edición de las Jornadas de Matemática, en septiembre del 82, lo que además propició la creación de la Sociedad Chilena de Educación Matemática Sochiem.
Tras 28 años desarrollándose en nuestro país, la edición realizada este 2024 en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción también le sorprendió con un reconocimiento: el Premio Nacional de Educación Matemática.
Fue Gonzalo Villaroel, quien se inició como estudiante de Oteiza y luego trabajó un centro de investigación con él, quien en secreto lo postuló. De las 2 cartas de respaldo requeridas por la Sochiem para aquella solicitud, consiguió 13.
“Yo las leí hace unos pocos días atrás, y se me nublaba la vista, porque me impresiona. Es como si te hubieran regalado espejos que te muestran tu parte positiva, porque ahí no sale lo negativo, las tonteras que alguna vez he hecho, y los errores que he cometido. Pero este es un espejo de tu parte positiva”, expresó emocionado.
Este premio no solo significó un repaso por su extensa carrera, sino también un cúmulo de energía de todo el público que le aplaudió tras entregar su discurso. “Cuando me bajé del podio y toda esa audiencia se paró delante mío aplaudiendo, y yo veía ojos brillantes, gente sonriente, decía, aquí hay una energía preciosa, que no es para mí, es por todo lo que han hecho”.
En este reconocimiento también se incluyó a Ismenia Guzmán, quien también en su gran trayectoria ha dirigido la Sochiem.
La realización de estas nuevas jornadas demostró el potencial que tiene el país en cuanto a la enseñanza de la matemática, lo que además ayudó a reflexionar a Oteiza. “Yo creo que el país podría darse cuenta, porque la parte difícil es que la escuela pueda poner en práctica las prácticas que se investigan y que se demuestran que son valiosas. ¿Por qué? Porque nuestros profesores están como muy aplastados. El número de horas de clase, las salas están todas separadas. No hay costumbre de innovación. En realidad, hay que cumplir, hay que pasar la materia, hay que tener buenas notas, y te tiene que ir bien en el Simce. Entonces, tenemos un sistema que hace que los profesores estén como muy enjaulados”.
Por lo anterior, destacó la relevancia de este tipo de encuentros, más aún cuando se trata de docentes que se desempeñan en escuelas y liceos. Esta XXVIII edición convocó a cerca de 300 personas de todo el país y también del extranjero, entre las que estaban estudiantes de posgrado, magister y doctorado.
Unir el conocimiento
En la postulación que envió en secreto su colaborador, Fidel, a sus 88 años, pudo cuantificar el impacto que ha tenido a lo largo de su carrera. Cerca de un millón de estudiantes tanto a través de material como de forma directa.
Para lo anterior, se requirió de un completo equipo, conformado por ingenieros, profesores de matemática, diseñadores, sociólogos, entre otros. Aquel tejido, complejo y necesario, levantó en él una de sus últimas conclusiones y es la necesidad de unir el conocimiento y fortalecer la red que pueden generar los cientos de profesionales en el área.
“El sistema nuestro tiene una cabeza grande, que es el Ministerio de Educación, (…), y tiene un sistema público de educación potentísimo, es enorme, es una de las empresas más grandes que tiene el Estado y, entre medio, falta el tejido. Entre medio están las universidades, entre medio están estos centros, entre medio pueden estar todos estos doscientos y tantos especialistas. Pero aquí el Estado podría hacer una política pública de reforzar ese sector para que se produzca la relación efectiva de la cabeza con los pies. Imagínate que nos faltara el tórax. Pues algo así le pasa al sistema público chileno”, sentenció Oteiza.
Fidel Oteiza Amorra
Es Magister en Educación Matemática (1970) y Doctor en Currículo e Instrucción (1976, Universidad del Estado de Pensilvania, USA).
Fue profesor en la Universidad Católica de Chile (1967/75), profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago. Fue director de Centro COMENIUS para innovación en la educación, director del Centro ZOND USACH del Proyecto Nacional ENLACES. Profesor titular del programa de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue consultor en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas – Venezuela (1977/80), en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (nov./1980); en la Organización de los Estados Americanos (OEA) (1983/84); en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREAL/UNESCO) (ago./1985); en la Organización de las Naciones Unidas – FAO (1985/86) y en el Ministerio de Educación de Chile (1993/96).
Campus
Campus
Diciembre 12, 2024
Como una manera de resaltar la labor que realiza cada secretaria en las diferentes unidades y reparticiones de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, fue que autoridades universitarias se congregaron en una cena para celebrar el Día de la secretaria.
La directora general, Helen Díaz Páez, junto al director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, Patricio Sandoval, y la directora de la Escuela de Educación, Lorena Antileo, compartieron emotivas palabras con este entusiasta grupo que integra la Comunidad UdeC.
Con risas y recuerdos, quienes participaron en la actividad disfrutaron de un reconocimiento que destacó su importante labor en la universidad.
Te invitamos a revisar las fotografías de esta grata jornada en la siguiente galería.
Campus
Campus
Diciembre 11, 2024
La llamativa iniciativa se gestó en medio de trabajos colaborativos con un establecimiento educativo de la comuna.
La charla ” Mujeres que Innovan: Proyectos Tecnológicos con Sello Femenino” convocó ideas, proyectos e iniciativas nacidas desde jóvenes mujeres estudiantes hasta universitarias y docentes.
Este encuentro realizado en el Campus Los Ángeles, tuvo por objetivo mostrar a las nuevas generaciones la relevancia de sumarse al cambio tecnológico que el futuro necesita, sobre todo motivando a más mujeres a hacerse parte del mundo de aquella rama.
En la oportunidad, un grupo de estudiantes del Liceo Bicentenario Juanita Fernández Solar presentó lo que ha sido un interesante trabajo que han realizado entorno al a inteligencia artificial.
Alison Valdebenito, alumna de segundo medio de aquel establecimiento, explicó que “lo que vinimos a presentar fue cómo inició este taller, que empezó el año pasado. Iniciamos con un grupo reducido de personas que queríamos aprender sobre IA, para enseñar y aprender algo nuevo”.
Fue a través de ese recorrido que incluso llegaron a crear sus propias plataformas, como fue el caso de una integrante del equipo, que generó un chatbox ideado para personas con TEA, y también para quienes deseen informarse más sobre aquello.
“Quiero invitar a las personas a interesarse y aprender sobre la inteligencia artificial. Es algo que ayuda mucho, es la inteligencia del futuro, incluso para que creen sus propios espacios. Si nosotras pudimos, ustedes también”, precisó la estudiante.
La jefa de carrera de Auditoria, Carmen Veloso, hizo un positivo balance de la actividad, donde se mostraron ideas y se generaron espacios de diálogo y debate.
Además, comentó el relevante trabajo que se está realizando por parte de alumnas y profesoras de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del campus, ya que se está ideando una plataforma pensada en las dudas y necesidades académicas.
“Planteamos esta primera charla, y el próximo año lo vamos a presentar como un proyecto VRIM. La finalidad es generar un chatbox para la Escuela de Ciencias y Tecnologías, donde las y los estudiantes puedan resolver preguntas frecuentes, continuidad de malla, o solicitud de crédito” explicó la docente.
De este modo, la académica resaltó la importancia de generar espacios donde se puedan conocer ideas para inspirar a otras personas a proponer mejoras en diferentes ámbitos, más aún en estudiantes jóvenes que tienen mucho que aportar.
Lo anterior, considerando que la Universidad de Concepción potencia las carreras STEM, es decir aquellas que se enfocan en las disciplinas de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, y que también tiene el Programa Más Mujeres UdeC, generando un importante piso para llamar y motivar a más alumnas a ser futuras profesionales de estas áreas.
Campus
Campus
Diciembre 10, 2024
Tras nueve sesiones que transitaron por distintas áreas del conocimiento, el ciclo tuvo su última exposición a cargo de la directora del Campus Los Ángeles, la doctora Helen Díaz Páez, quien describió a las principales especies de anfibios que habitan en la octava región y su vital importancia para el equilibrio de los ecosistemas.
La expositora hizo énfasis en el rol de estos seres como centinelas ambientales por ser controladores de plagas y por otras funciones que realizan. Durante la actividad se destacó el importante aporte que ha realizado a la comunidad este espacio de ciencia y conocimiento y se compartieron algunas ideas para potenciar esta iniciativa en el futuro.
“Desde mi pregrado que caí en los anfibios, así que llevo muchos años vinculada a ellos y ha sido un crecimiento durante el tiempo, crecimiento que traté de traspasar en la charla. Hoy está más que ratificada la importancia de los anfibios como centinelas ambientales por su rol ecológico. Sentimos la necesidad como herpetólogos de poner más énfasis en esto, ya que nuestras acciones humanas aún no llegan al punto en que evitemos que las especies se vean afectadas por estas”, señaló la directora.
La expositora señaló que en Chile hay muchas especies amenazadas por la acción humana de las que no se habla, como el caso del telmatobius que es un género de anfibios que se ve muy afectado por la actividad minera del norte del país. También señaló el caso de especies de ranas en el sur del país, que por la actividad de la piscicultura van adquiriendo enfermedades que los deterioran.
La doctora calificó como un gran y variado espacio de aprendizaje a este ciclo de charlas dictado durante el segundo semestre de 2024, el cual entrega un gran aporte en conocimiento que permite tomar consciencia sobre la importancia de la conservación.
“Quiero felicitar a la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus, por mantener por segundo año vigente esta iniciativa, también agradecer a Bioforest y a todos los colaboradores de este espacio. Me parece muy necesario, como institución de educación superior, generar instancias de difusión del conocimiento. Se habló de megafauna, de hongos, de educación, de biodiversidad, insectos y una enorme variedad de temas relacionados a la naturaleza”, indicó la doctora y también afirmó que, para otras versiones del ciclo, sería interesante hacer jornadas de todo un día con charlas en simultaneo y conversatorios que entreguen una experiencia aún más nutritiva a la comunidad.
Jonathan Guzmán Sandoval es jefe de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación y uno de los gestores e impulsores del ciclo.
“El recuento general del año es súper bueno ya que fueron 9 charlas, con un balance de asistencia que nos deja muy contentos. Vinieron varios colegios de la ciudad, estudiantes del Campus y docentes que, si bien generalmente están ocupados, igual se han hecho el tiempo de asistir. Para el otro año tenemos pensado fusionar el ciclo de charlas con el Encientifícate, con talleres de ciencias prácticos y hacer una fiesta de las ciencias que dure dos días”, expresó Jonathan.
Uno de los asistentes a la charla de cierre fue Ángel Contreras, estudiante de tercer año de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, quien destacó el aporte de estas actividades a su formación profesional.
“Estos espacios son muy valiosos sobre todo con este tipo de charlas. Algunas como esta son más cercanas para nosotros, ya que la profesora Helen comparte con muchos de nosotros y nos involucra en las salidas a terreno y en las clases. Estas son instancias para entregar conocimiento de otra forma y nos da ideas para nosotros mismos producir innovaciones e investigaciones a futuro”, expresó el estudiante.
Otro de los impulsores de este ciclo fue Raúl Briones, doctor en biodiversidad e investigador pleno en Bioforest Arauco.
“El balance es positivo porque el número de personas ha aumentado, las charlas han sido de estupenda calidad, hemos tenido a gente connotada a nivel mundial como Darko Cotoras que es chileno y justo pasaba por aquí y aprovechó de dar su exposición. Si alguien pudiera venir y escuchar las preguntas que se hacen en estas charlas, se daría cuenta que son extraordinarias y dejan muy motivados a los científicos que exponen y a nosotros como organizadores” indicó Raúl.
De esta forma, el ciclo Ciencia, Innovación e Historia Natural de Chile despide un provechoso año 2024, donde generó un distendido y nutritivo espacio de reflexión, dialogo e intercambio de conocimientos que nutrieron a estudiantes, profesores y a todos quienes se animaron a asistir a estas charlas gratuitas y abiertas a toda la comunidad. Ahora solo queda esperar para ver con que nos sorprenderá en su próxima edición 2025, la que de seguro traerá interesantes temas y a investigadores que han hecho grandes aportes en sus áreas.
Campus
Campus
Diciembre 10, 2024
El reconocimiento a quienes día a día realizaron diversas funciones se ha convertido en una solemne ocasión para la Universidad.
Directivos de departamentos, profesores y profesoras asociadas, encargada de registro o secretaria jefe, fueron algunos de los cargos que un grupo de ex integrantes de la Comunidad UdeC recordaron en el Auditorio Manuel Ríoseco.
Todo esto, en una ceremonia donde se homenajeó a quienes por décadas se desempeñaron en la institución, marcando un relevante sello de lo que fue su vida laboral.
Esta ceremonia se ha convertido en una solemne actividad para el Campus Los Ángeles, por lo que se reunió a quienes, hasta antes del 2018, también ejercieron sus profesiones en la Universidad.
Para la vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón, este fue un momento valorable, ya que “es muy importante, es una forma de saldar una deuda con este grupo, que además promovieron que existiera este tipo de ceremonias. Cuando asumimos en el ejercicio del rector Carlos Saavedra, lo hicimos con quienes se jubilaban desde el 2018, pero estas 24 personas eran quienes habían jubilado con anterioridad, por lo que era algo pendiente”.
Para la autoridad universitaria esta acción llega también como una manera de “agradecer el compromiso, esfuerzo y dedicación de tantos años de servicio a nuestra universidad”.
Misma opinión tuvo el presidente de la Agrupación de Académicos Jubilados de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Hugo Aguilera Escobar, quien destacó la intención de realizar esta ceremonia.
“Siempre es emotivo encontrarse con la gente que uno trabajó, y se vienen a la mente recuerdos por aquellos que ya no están, y por aquellos que ya no pueden participar. La jubilación es un dato cronológico, pero tenemos aún energía para seguir vinculados con la universidad y para seguir trabajando”, expresó Aguilera.
En la ceremonia, se contó con discursos de autoridades e integrantes de la agrupación, como también de un espacio musical, en donde con instrumentos de cuerda y piano se interpretaron los temas Por una cabeza y El día que me quieras, de Carlos Gardel.
Con aquellas emociones y recuerdos, la directora general del Campus Los Ángeles, Dra, Helen Díaz Páez, concluyó que “era algo que debía hacerse. Habíamos conversado con la agrupación sobre la necesidad de reconocer a todas las personas que fueron parte de nuestra institución, como también agradecerles su compromiso por sus años de trabajo”.
Además, la académica reiteró la relevancia de crear estos espacios, donde se fortalecieron las relaciones y conversaciones con las y los profesionales jubilados.
“Entendemos que el adulto mayor es un porcentaje importante de la sociedad, y no solo en Chile, sino que a nivel mundial. Es un grupo etario que tiene mucho que entregar, y creemos que es una oportunidad para nuestra institución abrir trabajos de colaboración y recoger sus experiencias”, sentenció la directora.
Homenajeados y homenajeadas
1.Elsa Silvia Elvira Abásolo Paut
2.Hugo Alberto Aguilera Escobar
3.Eliseo Rivera Altamirano
4.Claudio Hernán Baro Maldonado
5.Héctor Francisco Barría Olavarría
6.Miguel Alfredo Campos Salazar
7.Patricia Julia Cortés Soto
8.Jaime Renato Amaro Cuevas Díaz
9.Carlos Andrés Godoy León
10.Manuel José Hormazábal Miranda
11.Audolia Mirtha Melo Pozo
12.Luis Eliseo Navarrete Zúñiga
13.Pedro Ángel Novoa Cánovas
14.Conrado Alberto Pérez Rebolledo
15.Alicia del Carmen Pieringer Jara
16.Jaime Froilán Ravanal Poblete
17.José Guillermo Rodríguez Rodríguez
18.Miriam Eliana del Rosario Rubilar Pérez
19.Victor Manuel Sepúlveda Monsalves
20.Nora Luisa Soto Del Canto
21.Yolanda Mireya Soto Rebolledo
22.Wilfredo Ihzzar Urrutia Campos
23.Mirtha Adelina Varas Mandolini
24.Elsa Inés Venegas Ibacache
25.Sabina del Carmen Vilches Aguilera