Noticias
Campus
Campus
Diciembre 19, 2024
Esta temporada se destacó la constitución de todas las selecciones y se consolidó el trabajo de los entrenadores. Se proyecta que esta generación dure hasta tres años más.
En el casino del Campus Los Ángeles se reunieron estudiantes deportistas y entrenadores de las distintas selecciones para cerrar la temporada 2024 que tuvo importantes hitos para la comunidad UdeC, como el primer lugar obtenido por el combinado de basquetbol en el torneo ADESLA y el gran rendimiento que tuvo en el tenis de mesa Javiera González, quien se coronó como campeona absoluta en todo lo que participó.
Este año se volvieron a constituir todas las selecciones, algo que por algunos años no se había dado. Héctor Sepúlveda es jefe de la Unidad de Deportes y Actividades Extraprogramática y consideró que el 2024 fue un gran año en términos deportivos.
“Este año participamos en toda la competencia universitaria, siendo protagonistas en toda esta como hace tiempo no nos sucedía, así que súper contentos por eso. En basquetbol salimos campeones, en voleibol femenino subcampeones, terceros en voleibol varones. En casi todos los deportes estuvimos disputando finales así que eso es muy bueno”, señaló Héctor.
El jefe de la unidad de deportes también comentó que en el deporte universitario existen ciclos, de repente los hay buenos con selecciones destacadas y luego hay temporadas donde el rendimiento baja porque muchos de los deportistas egresan y entran jugadores nuevos que no han desarrollado la disciplina que tenían los anteriores.
“Estamos en un año donde ya se consolidaron los trabajos de los entrenadores, los grupos son grandes con estudiantes de primero hasta tercero o sea que podemos ver proyección por unos dos o tres años más. Desde marzo empieza la temporada nuevamente y hay que prepararse para eso, las selecciones no paran, diciembre y enero se sigue y en febrero hay un breve receso”, indicó.
Una de las campañas más destacadas de 2024 fue la de Javiera González, quien entró este año a estudiar auditoría en el Campus Los Ángeles y en el tenis de mesa se coronó campeona en todo lo que jugó.
“Por la universidad jugué varios torneos en varios lugares y en especial en el torneo ADESLA salí campeona absoluta en todas las fechas. Salí campeona absoluta regional por mi asociación y la universidad. Fue un año bien exitoso y bastante complicado. Como era mi primer año universitario tuve que ingeniármelas mucho para poder conjugar estudio y deporte, pero todo resultó bien”, indicó Javiera.
Para la tenismesista la clave para rendir bien en los deportes y el estudio es la buena administración del tiempo.
“El deportista que es estudiante, tiempo que tiene libre es tiempo ocupado, entonces saber manejar bien los tiempos para tener una vida personal entre todo esto, es un gran desafío. Uno aparte de deportista y estudiante es persona y a veces caemos en descuidar a esa persona que está detrás de todo y es fundamental tener equilibrio en todas esas áreas”, indicó la tenismesista.
Otra de las disciplinas que destacó fue el basquetbol, donde la selección del Campus Los Ángeles obtuvo el primer lugar en el campeonato universitario ADESLA. Sebastián Benavides es capitán de la selección y ha visto la evolución del equipo en los últimos años y señaló que esta fue una gran temporada.
“Fue un año excelente para nosotros, trabajamos duro como selección, nos unimos mucho, más que años anteriores. También tuvimos un entrenador que nos potenció mucho en lo individual y colectivo y eso se vio reflejado en los resultados. La motivación del entrenador hizo que todos nos empapáramos de compromiso con el proyecto, lo que fue decisivo a la hora de salir campeones”, expresó el capitán.
El almuerzo de cierre de año terminó con la entrega de un reconocimiento a deportistas que este año egresan de sus carreras, por lo que ya no podrán participar en todas las instancias deportivas. Sebastián Benavides es uno de ellos, quien podrá participar en algunas ligas, pero ya no en el torneo universitario donde este año se coronó campeón junto a la selección.
Campus
Campus
Diciembre 18, 2024
Hugo Galdámez Rivas, quien cursa segundo año de Pedagogía en Inglés, ganó en la categoría 67 kilos modalidad low kick y ahora sueña con representar a Chile en el Panamericano de Colombia 2025.
El Gimnasio Cepaso de La Reina recibió la fecha final de la Liga Nacional de Kickboxing, que reunió a los más destacados deportistas de la disciplina, quienes disputaron sus combates finales con los distintos cinturones en juego.
Uno de estos deportistas que volvió con el cinturón de campeón es Hugo Galdámez Rivas, estudiante de segundo año de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, quien compitió en la categoría 67 kilos, modalidad low kick.
Luego de conseguido el objetivo, el deportista señaló que es “algo que estuve buscando arduamente durante todo el año, me dediqué mucho. Mi rival era prácticamente el mejor del país, por ende la preparación fue muy dura, aunque con mucha seguridad en lo que estaba haciendo”.
Para Galdámez se viene un desafío muy importante el año entrante, ya que Colombia organizará el Campeonato Panamericano de Kickboxing. “Ahora que logré este título conseguí un cupo automático dentro de la selección. Así que si está esa posibilidad habrá que hacer hasta lo imposible por estar allá”, dijo.
A diferencia de la mayoría de sus compañeros y compañeras, Galdámez prácticamente no tendrá vacaciones luego de finalizadas sus labores estudiantiles. “En verano tenemos la Copa Chile, que es un torneo bien importante en lo que es la Liga Nacional de Kickboxing. He participado dos años y no me ha ido muy bien, pero lo volveré a intentar”, manifestó.
Hugo enfrenta una agenda apretada, ya que debe compaginar sus estudios con sus responsabilidades deportivas. “He intentado organizarme lo mejor que puedo, cosa de no dejar nada de lado, y al menos este año he podido sobrevivir bien tanto en la Universidad como en el deporte”, contó.
“Agradezco el apoyo de mi equipo, igual que las personas de la UdeC, mis profesores y profesoras que siempre me saludan y dan su apoyo, al igual que mis compañeras y compañeros”, cerró el campeón nacional de kickboxing.
Campus
Campus
Diciembre 17, 2024
El espíritu navideño se apodera de Los Ángeles con ‘Historias de Navidad’, un espectáculo gratuito que reúne música, relatos y el talento de artistas destacados en una mágica velada. La Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción invitan a toda la familia a revivir la magia de la Navidad con la participación especial del actor Francisco Melo como relator.
Actividad que es organizada por el Campus Los Ángeles junto a la Municipalidad de Los Ángeles, con el financiamiento de Empresas CMPC, el apoyo de la Corporación Cultural Municipal angelina, Diario La Tribuna y Radio San Cristóbal.
Este evento gratuito se desarrollará en Los Ángeles, el jueves 19 de diciembre a las 20:00 horas, en la Plaza de Armas, enuna invitación abierta para que toda la comunidad pueda disfrutar de este espectáculo único.
El que busca rendir homenaje a los mitos, leyendas y tradiciones que dan vida a la festividad navideña, evocando su origen y celebrando las costumbres que han perdurado a lo largo del tiempo.
Eduardo Díaz, director ejecutivo (i) de Corcudec, señaló: “La Corporación Cultural Universidad de Concepción presenta su tradicional Concierto de Navidad 2024, un regalo para la comunidad de Concepción, Chillán y Los Ángeles. Este espectáculo familiar, protagonizado por la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción, contará con invitados excepcionales: Carolina Aguilera ‘La Canarito’, Annie Murath, Daniela Lhorente y Francisco Melo, quienes aportarán su talento a una propuesta musical y escénica especialmente preparada para esta ocasión.”
A través de relatos y canciones tradicionales, el concierto invita a reflexionar sobre el profundo mensaje de esperanza que trae consigo el nacimiento, un milagro que ilumina el mundo y llena de vida los tiempos de paz y unión.
Protagonizado por el Coro Sinfónico Universidad de Concepción, con más de 70 años de destacada trayectoria, y acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, este espectáculo será dirigido por Francisco Núñez, un maestro que ha liderado importantes proyectos artísticos en Chile y el extranjero.
Según Díaz: “El programa combina los clásicos del repertorio sinfónico coral navideño con otros elementos que buscan sorprender a quienes nos acompañen, logrando un equilibrio perfecto entre tradición y novedad.”
Una gran sorpresa de esta versión es la participación de invitados especiales que añadirán magia y emoción a la velada:
Para Eduardo Díaz, este concierto es mucho más que un espectáculo: “Este concierto no es solo un espectáculo, sino una invitación a construir, a través de las artes, una sociedad más amable, respetuosa y solidaria. Un abrazo colectivo para cerrar el año en unidad.”
El Coro Sinfónico UdeC, pieza central de esta producción, reafirma su compromiso con la excelencia artística, interpretando un repertorio que destaca por su versatilidad y calidad vocal. Junto a los músicos de la Orquesta Sinfónica y bajo la dirección de Francisco Núñez, este espectáculo promete conmover y llenar de luz el corazón del público.
Por último, la jefa de la Unidad de Extensión del Campus Los Ángeles, Alejandra Robles, reiteró. “Quiero reiterar la invitación a toda la comunidad a ser parte de este concierto el 19 de diciembre a las 20 horas en la Plaza de Armas, tenemos muchas sorpresas, entre éstas quien narra la magia de la Navidad junto a tres coristas, por lo que la invitación es a participar, ir en familia, porque este concierto es un regalo, así que no se pierdan la oportunidad de disfrutar gratuitamente de una noche mágica llena de música y emociones”.
Campus
Campus
Diciembre 16, 2024
Fueron cerca de 300 asistentes que durante dos días intercambiaron conocimientos y asistieron a conferencias, ponencias y muestra de pósteres.
Bajo el lema “Desafíos en Innovación, Inclusión y Formación” la vigésimo octava versión de las Jornadas Matemáticas llenó el Campus Los Ángeles de decenas de profesionales de estas áreas, tanto de nuestro país como del extranjero.
Con un foco en los retos que se enfrentan en el ámbito de la educación matemática en la actualidad, se exploraron nuevas estrategias, junto con el compartir resultados de investigación, experiencias y promover la colaboración entre quienes participaron.
El profesor del Campus Los Ángeles, Dr. Sergio Morales Candia, y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Educación Matemática Sochiem, resaltó la relevancia de este espacio, considerando que uno de los grandes desafíos en los primeros años de enseñanza es fomentar la curiosidad para que no se pierda en el camino.
“Fueron alrededor de 270 personas que asistieron, entre académicos, profesores del sistema escolar, educadores, estudiantes de posgrado”, indicó el académico. Además, dijo que “tenemos grandes desafíos en torno al desarrollo del pensamiento matemático, ya que nos ayuda desde el punto de vista crítico a tomar decisiones (…). Desde ese punto de vista esto nos ayuda a discutir en torno a eso, a cómo implementar de manera eficiente en los establecimientos educacionales propuestas de enseñanza que justamente desarrollen aspectos críticos como la curiosidad en los niños, que la van perdiendo a medida que avanza la escolaridad”.
Con conferencias incluso dictadas desde el extranjero, como ponencias que abordaron temas como la geometría, la aritmética, estadísticas y probabilidades, álgebra, entre otros, además de una veintena de pósteres expuestos, y diversos talleres, el desarrollo de esta masiva actividad fue bien valorada desde su organización.
Así lo confirmó la presidenta de la Sochiem, Soledad Estrella, afirmando que “las expectativas siempre fueron altas. Una de las metas de la sociedad es mirar a las regiones, porque cada rincón en Chile merece una muy buena educación matemática. Nos alegró que se hiciera aquí, en la región del Biobío. Creo que se deja la vara alta para el futuro, ya que hay una alta participación, además veo mucho entusiasmo”.
Las impresiones no solo fueron positivas desde la organización, sino que quienes asistieron destacaron la oportunidad de sumarse a este punto de intercambio académico.
Así lo demostró Cat Villalobos, estudiante de la Universidad Nacional de Costa Rica, quien llegó hasta Los Ángeles para estas jornadas. “Considero que es importante que haya diferentes expositores a nivel internacional, porque eso permite tener diferentes perspectivas de cómo se abordan las matemáticas en diferentes partes del mundo”.
Valiosas redes
Este tipo de actividades sin duda requieren gran organización. Para eso, es necesario mantener una red fortalecida, con el fin de convocar a nivel país a este tipo de eventos, con el objetivo de trabajar siempre en progreso de la educación.
Es por lo mismo que el profesor Eugenio Chandia, académico asistente del Departamento de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, se refirió a la relevancia de este tipo de trabajos en red.
“Es relevante para la comunidad en educación matemática compartir conocimiento y la experiencia de cada uno de los equipos de cada región. Así, los profesores conocen nuevas experiencias que están situadas en otros contextos que pueden servir en un futuro cercano”.
Se destacó también la participación de otras universidades, como la participación de integrantes de la Universidad de Humboldt de Berlín o la Universidad de Hamburgo, lo que sin duda hizo más nutritivo este encuentro.
En tanto, Marianela Castillo, jefa de la carrera Pedagogía en Matemáticas Campus los Ángeles, destacó el espacio que también fue de aprendizaje para algunos estudiantes. “Tenemos un grupo bastante pequeño de estudiantes participando como expositores, sobre todo estudiantes que están en su etapa final de la tesis. Obviamente para ellos esto es una actividad muy relevante. Y además hay exalumnos que vinieron a participar también con sus trabajos de tesis que terminaron hace poco tiempo. Así es que dentro de la actividad académica está también la exposición de parte de los trabajos de tesis de estudiantes y ex estudiantes de la carrera”.
De este modo las XXVIII Jornadas Matemáticas no solo brindaron intercambio de ideas y experiencias entre docentes, sino relevantes vivencias para quienes se están iniciando en el camino de enseñar esta materia.
Campus
Campus
Diciembre 16, 2024
La académica de la Universidad de Concepción, Dra. Marely Cuba-Díaz, lidera estudios para descifrar el genoma del Colobanthus quitensis y sus mecanismos de tolerancia a la salinidad, gracias a proyectos financiados por ANID e INACH y el apoyo de Texas Tech University.
El Colobanthus quitensis, una de las pocas plantas que crecen en el continente antártico, se ha convertido en objeto de interés para la ciencia debido a su capacidad para prosperar en condiciones abióticas extremas, como bajas temperaturas y alta salinidad.
Con la misión de entender el genoma de esta especie “modelo”, la profesora titular de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Marely Cuba-Díaz, lidera un innovador proyecto de investigación realizado en colaboración con Texas Tech University, en Estados Unidos, gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Instituto Antártico Chileno (INACH).
“Adjudicamos a finales del año 2023 dos proyectos que están interrelacionados entre sí. Uno de ellos es un proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional de ANID, mediante el cual estamos colaborando con la Texas Tech University, específicamente con el grupo del Dr. Luis Herrera-Estrella, en la secuenciación del genoma de la especie Colobanthus quitensis”, detalló la académica.
Este segundo proyecto, financiado por el INACH, estudia los mecanismos de tolerancia a salinidad en diferentes poblaciones de Colobanthus quitensisdesde su distribución Antártica, sub-Antártica y una población de la zona central de Chile.
En el marco de ambas investigaciones, durante su estadía en la ciudad estadounidense de Lubbock, la Dra. Cuba-Díaz realizó experimentos asociados a respuestas transcriptómicas y metabolómicas a la salinidad en diferentes poblaciones de Colobanthus quitensis y además comenzaron con todos los protocolos de secuenciación con plataformas de primer nivel para obtener la secuencia del genoma de Colobanthus quitensis.
Dicha secuenciación “se está haciendo con plataformas muy actualizadas y que están usando combinaciones de diferentes plataformas de secuenciación, lo que va a ser que el genoma que nosotros vamos a ensamblar -y esperamos tenerlos a finales del primer semestre de 2025-, va a ser un genoma que va a tener una alta calidad. Por lo tanto, va a ser muy útil, no solo para nosotros”.
El proyecto “Secuenciación genómica de Colobanthus quitensis: una nueva herramienta biotecnológica para fortalecer la colección activa de plantas vasculares antárticas (FOVI 230049)” también ha permitido la formación de capital humano, explicó la investigadora.
«Ha sido una experiencia enriquecedora desde todos los puntos de vista. He podido invitar a un investigador joven a unirse al proyecto -Dr. Olman Gómez-Espinoza-, y ha sido una excelente oportunidad para él de aprender y crecer como investigador», destacó.
Además, la Dra. Cuba-Díaz y su equipo presentaron sus trabajos investigativos en un simposio organizado por el instituto donde se está llevando a cabo la investigación, lo que ha permitido la divulgación de sus hallazgos y la vinculación con otros expertos en el campo.
“La colaboración internacional es fundamental para avanzar en la investigación científica, ya que permite acceder a tecnologías y recursos que no están disponibles en nuestro país, junto con posibilitar el compartir conocimientos y experiencias con otros investigadores e investigadoras del mundo», manifestó la Dra. Cuba-Díaz.
La investigadora del Campus Los Ángeles, agregó que «la divulgación de la investigación es fundamental para avanzar en la comprensión de los fenómenos naturales y para aplicar los conocimientos científicos en la sociedad», argumentó.
La Dra. Cuba-Díaz dijo que su intención es tratar de seguir generando nuevos proyectos y colaboraciones, además de mantener, ampliar y hacer extensiva esta colaboración establecida con Texas Tech University.
Finalmente, y como una forma de dar a conocer las investigaciones y conocimientos adquiridos, junto a su colega, el Dr. Gerardo Alejo- Jacuinde, dictarán un curso de postgrado en la próxima Escuela de Verano, ampliado para estudiantes de pregrado, que abordará el uso de las plataformas ómicas para estudiar el estrés abiótico en plantas.