Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Diciembre 23, 2024

Más de mil personas disfrutaron de tradicional concierto de Navidad UdeC en Los Ángeles

Comunidad angelina disfrutó del concierto de Navidad 2024, el que a cargo de  La Orquesta y el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, junto a un destacado elenco de artistas, presentaron «Historias de Navidad: Un Concierto para Recordar», una experiencia musical única que se ha consolidado como una entrañable tradición. Este evento gratuito rindió homenaje a los mitos, leyendas y tradiciones que dan vida a la festividad navideña, evocando su origen y celebrando las costumbres que han perdurado a lo largo del tiempo.

El que es realizado gracias al apoyo de Empresas CMPC, la Municipalidad de Los Ángeles, Diario La Tribuna y que es organizado por el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

La Directora General del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, destacó el importante marco de público que superó las mil personas. “Maravilloso, creo que fue un excelente regalo, inicio de estos días de paz, de amor, un regalo para toda la familia, contentos de la cantidad de público que había, sentimos la felicidad en la gente y nuevamente contentísimos, yo diría que con esto nosotros ya afianzamos que esta actividad va a mantenerse en el tiempo, felices del regalo que nos traía la Corporación Cultural, el coro y obviamente de la colaboración de todas las instituciones que aquí estuvieron participando”.

Por su parte el alcalde de la comuna de Los Ángeles José Pérez Arriagada, destacó la calidad del evento.  “Yo diría una maravilla, cada vez se acerca más, se compromete más la Universidad de Concepción y este coro sinfónico que es realmente extraordinario, un orgullo para Los Ángeles estar cada vez más cerca de lo que es la Universidad de Concepción y la Universidad de Concepción cada vez hace más, por Los Ángeles y por su gente así que gracias por esta tremenda presentación que fue maravillosa”.

En tanto Mauricio Parra, jefe de Asuntos Corporativos de CMPC, empresa que es parte de esta alianza publico privada que permite realizar el concierto de forma gratuita y en la Plaza de Armas desde el año 2019, se mostró muy contento del nivel del evento realizado.

“Nos pareció maravilloso este marco de público, esta presentación impecable de la Orquesta de la Universidad de Concepción en una fecha muy especial y nosotros como empresa muy contentos de que nos hagan parte, de que nos hagan partícipe de esta actividad. Esperamos que siga siendo una tradición y estoy seguro de que como empresa CMPC vamos a seguir apoyando no solamente este programa de Navidad, sino durante el año otras actividades culturales. Así que nosotros felices de que nos hagan parte”.

ASISTENTES

Balance que es compartido por el publico que se dio cita en esta nueva versión del tradicional evento de fin de año, quienes llegaron desde diversos puntos geográficos, como es el caso de Sergio Sepúlveda, uno de los asistentes que llegó desde muy temprano a la Plaza de Armas, proveniente de la comuna de Angol. “Creo que es necesario dar las gracias a la corporación. Poder compartir esta música, este relato, esta historia, compartirla con la gente, que creo que nos hace mucho bien a nosotros, a la comunidad, y por qué no decirlo, al país”.

Flora Martínez, otra de las asistentes también tuvo palabras de agradecimientos “este es mi segundo año acá así que lo he disfrutado mucho, es hermoso. A los niños también les gusta así que por eso venimos, es accesible a la gente, aparte que no todos tienen esa posibilidad de estar cerca de una orquesta sinfónica. Yo lo encuentro genial que sea así gratuito para toda la gente, para acercar la cultura a grupos que no tienen acceso a esto”.

Campus

Campus

Diciembre 23, 2024

Ingeniería en Biotecnología Vegetal realizó gira para conocer destacados centros de investigación y desarrollo

Durante cinco días el estudiantado de la carrera pudo conocer de cerca proyectos de primer nivel, teniendo un acercamiento práctico a su campo laboral. Los visitantes también pudieron conocer posibles lugares para realizar sus prácticas profesionales y explorar líneas de investigación que posteriormente pueden abordar en sus trabajos de título.

Esta es la cuarta gira que la carrera realiza desde que la iniciativa partió en 2020. Esta actividad es coordinada, organizada y financiada por la Universidad de Concepción, el Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal y la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.

Mauricio Rondanelli es director del Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal, profesor de la referida carrera y docente encargado de acompañar la gira tecnológica 2024, en la que destacó el entusiasmo de las y los estudiantes en esta instancia que nutre su formación académica.

“La participación y recepción de los estudiantes es muy buena, esta semana me tocó aplicar una encuesta de satisfacción para esta actividad y todos coincidieron en que fue muy enriquecedora. Este año tocó un grupo muy cohesionado, muy preguntón y con mucho interés en aprender más”, señaló el docente.

Las visitas parten con la llegada a las dependencias de los centros, donde sus funcionarios hacen una charla introductoria a los visitantes y cuentan detalles sobre las actividades que ahí se realizan, como investigaciones o creación de productos y servicios, para luego pasar a recorrer los laboratorios y demás lugares de las instalaciones, donde los estudiantes pueden conocer de cerca las aplicaciones de su carrera.

“En Chillán visitamos la empresa BioBichos que trabaja para el control biológico de plagas. Ellos producen insectos que sacan al mercado para combatir distintas plagas que pueden afectar a las personas y organizaciones. Visitamos cámaras de crianza, laboratorios y viveros experimentales. En Rengo visitamos el Centro de Estudios Agro Frutícolas CEAF, donde trabajan el mejoramiento genético para optimizar frutas como la cereza, que es un producto relevante en la exportación nacional sobre todo hacia el mercado chino. También pudimos conocer Torreón de Paredes, una viña totalmente orgánica y vegana y el clásico y muy tecnológico centro de investigación de la Viña Concha y Toro”, indicó el profesor Rondanelli.

Vicente Carrillo es estudiante de cuarto año de Ingeniería en Biotecnología Vegetal y uno de los participantes de la gira, quien considera este acercamiento un gran aporte a su formación.

“La gira fue bastante entretenida. Había escuchado de algunos centros y ahora tuve la oportunidad de conocer su trabajo y ver en terreno las aplicaciones de nuestra carrera. A veces uno ve súper distantes estos lugares donde se aplican todos los conocimientos que uno va estudiando, entonces son como lugares soñados para conocer”, expresó el estudiante.

Esta gira le sirvió a Vicente para ir aclarándose sobre las áreas de su carrera en las que le gustaría desempeñarse a futuro, de todos los centros hubo uno que le fascinó más que otros

“A mí personalmente el CEAF me llamó mucho la atención, es muy entretenido todo lo que se hace ahí. Pasan de hacer investigaciones preliminares a después llevar eso a un bio producto de alta utilidad en lo comercial. Se veía bastante completo y las personas que trabajan ahí eran muy amables y eso igual es importante en un lugar de trabajo. Los proyectos que nos comentaban también se veían desafiantes e interesantes”, comentó el estudiante.

Para Vicente y sus compañeros la gira fue una gran oportunidad para conocer las maneras en que su carrera se ejerce. En un mundo donde las tecnologías están avanzando tan rápido, la biotecnología tiene un gran número de aplicaciones para optimizar procesos, donde a partir de compuestos vegetales se pueden crear una gran variedad de tecnologías y aplicaciones.

Campus

Campus

Diciembre 23, 2024

Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción presenta su programación para la Escuela de Verano 2025

El Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, ya definió lo que serán sus actividades de la Escuela de Verano 2025. La que celebra 70 años de tradición bajo el lema “Encuentros, diálogos, presencias”. Todas actividades gratuitas y con inscripción previa.

La que, en Los Ángeles, contempla semanas de la música, ciclo de documentales y semana de la danza, en paralelo a conciertos, talleres y charlas. Valeria Pérez Chavarría, jefa de vinculación con el Medio Campus Los Ángeles. Se refirió al objetivo que tiene esta Escuela. “Este año se titula Encuentros, Diálogos y Presencias, es volver a retomar lo que se ha hecho todos los años, específicamente porque la temática busca centrarnos en América Latina. Se cumplen 60 años del mural Presencia en América Latina, que se encuentra en Pinacoteca, que fue creado por Jorge González Camarena. Y en ese contexto se va a basar nuestra escuela este año y lo que se busca es poder acercarnos a la comunidad, conocer en qué situación nos encontramos, qué vínculos y qué relaciones estamos forjando”.

Panoramas gratuitos y abiertos para la provincia de Biobío, agregó la encargada. “Una característica de nuestras escuelas de verano es que son gratuitas. Vamos a tener una variedad de talleres de distintos tipos, de ciencia entretenida, un campamento de inglés, talleres también de danza, la Escuela de Teatro y Circo de Perfiles y Siluetas”.

En relación a la oferta musical de panoramas, la jefa de Vinculación se refirió a los conciertos de la CorcudeC y otras sorpresas preparadas.

“Tenemos una Semana de la Música que va a ser del 6 al 10 de enero, con distintos tipos de sonidos de América Latina, batucadas, rock latino, presentaciones de solistas, el viernes 10 de enero una presentación de la Orquesta Sinfónica de la CorcudeC en el gimnasio del Campus Los Ángeles. Sumado a los ciclos de documentales con temáticas propias de nuestro territorio y esperamos también cerrar la Escuela con la Semana de la Danza, con presentaciones de organizaciones folclóricas. Y para cerrar, tenemos la presentación del cuarteto de jazz de Tilo González y Magdalena Matthey en el Teatro Municipal el jueves 17 de enero a las 19:30 horas”.  
.

La información y desglose completo de los cursos, talleres y charlas puede encontrarse en el sitio web www.escueladeverano.udec.cl
.

DETALLES:
.

Encargado: Jonathan Guzmán Sandoval
Nombre actividad: “Ciencia entretenida”
Fecha: 06-01-25 – 10-01-25
Horario: 09:00 – 12:30
Lugar: Laboratorio de Biología
.

Encargada: Alejandra Robles Campos
Nombre de la actividad: Escuela de teatro y circo “Dale tu tiempo al arte”
Fecha: 06-01-2025 hasta el 18-01-2025
Horarios: 09:00 – 17:00 hrs
Lugar: Edificio Enrique Molina Garmendia
.

Encargado: Francisco Díaz Pincheira
Nombre de la actividad: Workshop sobre Psicología Positiva y Felicidad
Fecha: 08/01/25 – 09/01/25
Horario: 10:00 hrs – 13:00 hrs
Lugar: Sala N°11
.

Taller: Danzaterapia latina
Encargada: Nerkis Fuentes Domínguez
Fecha: 09-01-2025
Horario: 11:00 hrs
Lugar: Gimnasio UdeC
.

Encargada: Valeria Pérez Chavarría – Batucada Rumba Angelina (Expositor- ejecutor)
Nombre de la actividad: Taller batucada
Fecha: 10- 01-2025, 17-01-25 y 24-01-25
Horario: 16:30 hrs – 20:00 hrs
Lugar: Pérgola
.

Encargada: Valeria Pérez Chavarría – Juvenal Rivera (relator)
Nombre de la actividad: Identidad local angelina
Fecha: 17-01-2025
Horario: 11:00 hrs
Lugar: Auditorio Ronald Ramm
.

Taller: Ciclo de talleres: Habilidades para innovar en la 4ta y 5ta revolución industrial.
Encargado: Álvaro Moya Oliva
Fecha: 13-14 -15/ 01/2025
Horario: 11:00 hrs – 13:00 hrs
Lugar: 13-14 Sala de computación – 15 sala de recursos didácticos.
.

Taller: Desarrollo Profesional Docente para profesores de Matemática
Encargada: Marianela Castillo Fernández
Fecha: 14-01-2025
Horario: 10:00 – 14:00 hrs
Lugar: Sala de recursos didácticos
.

Encargada: Valeria Pérez Chavarría
Nombre de la actividad: “Hablemos de la Historia de las mujeres en Chile”
Fecha: 15-01-2025
Horario: 12:00 hrs
Lugar: Sala APTC
.

Encargada: Ingrid Sanhueza Zapata
Nombre de la actividad: “Taller de manualidades con residuos”
Fecha: 21-01-2025
Horario: 11:00 hrs
Lugar: Pérgola
.

Campus

Campus

Diciembre 19, 2024

Un proyecto con impacto: Presentación de anamnesis intercultural territorio Alto Biobío fortaleció el trabajo colaborativo con comunidad pehuenche

Tras poco más de 2 años de labores, docentes y estudiantes del campus Los Ángeles finalizaron la creación del documento que incluyó la mirada de sus habitantes.

Durante los últimos años se ha fortalecido la mirada intercultural en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, teniendo como pilar que este es un eje fundamental dentro del Plan de Desarrollo 2022-2030.

Esto ha significado una serie de esfuerzos que han permitido lograr importantes avances, siendo uno de ellos la realización de la Escuela de Otoño en mayo de 2024, donde participaron además los campus Concepción, Chillán e incluso el instituto Virginio Gómez, llevando hasta Alto Biobío su oferta académica.

Pero ese no fue el único objetivo cumplido, sino que también se logró realizar una anamnesis intercultural, que tiene como fin realizar entrevistas a las familias y ser un instrumento de evaluación diagnóstica psicopedagógica que considere aspectos de la cultura y cosmovisión ancestral mapuche.

Este trabajo no se hizo solo por quienes integran el equipo dirigido por la docente Xeny Godoy Montecinos, sino que hubo una importante participación de la propia comunidad pehuenche, logrando una dinámica bidireccional. En ese sentido, Eva Tranamil Larenas, coordinadora de la Educación Intercultural Bilingüe E.I.B destacó las relaciones que se lograron en este tiempo de trabajo.

“Es muy importante y relevante hacia nuestra cultura, porque nosotros de alguna forma veníamos careciendo con una necesidad y esa necesidad la podemos enfrentar con esto, como es una herramienta, para poder validar nuestra cultura y también reconocer la actitud de un niño que viene a un trabajo, por ejemplo, para ser lawentuchefe o machi”, precisó Tranamil.

La presentación de la anamnesis estuvo iniciada por un llellitun, es decir, una ceremonia ancestral mapuche que consiste en una rogativa. A esto le siguió un encuentro en la Biblioteca Municipal, hasta donde llegaron integrantes del jardín Infantil Copito de Nieve que presentaron diferentes números artísticos y musicales.

La educadora encargada de aquel recinto, Carolina Valenzuela, también resaltó este documento, ya que “siento que primero, es algo que había quedado en el tiempo. Llevó más de 30 años en educación, antes hacíamos anamnesis para reconocimiento de la familia, pero todo ha ido mutando, y la tecnología se llevó esta cercanía. Hay lenguajes similares para adquirir aprendizajes, pero esto de la comunicación verbal, mirándonos a los ojos en armonía, donde haya cercanía, se estaba perdiendo”.

Además, la profesional explicó que la anamnesis hablará de los niños y niñas y sus familias, pero también el sentido de territorialidad y pertinencia cultural, algo que no estaba presente en la actualidad, debido a la estandarización de los protocolos.

Por su parte, el coordinador de la Unidad de Interculturalidad de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Gabriel Huenteman Pereira, agregó que “esto obedece un poco lo que se trabaja que es el principio de interculturalidad (…) y creo que la universidad tiene esa responsabilidad de generar mecanismos de reparación y principalmente de retribución de todos los trabajos que se desarrollan desde este espacio con la comunidad en articulación con el territorio, más aún en un instrumento que fue bien reconocido porque es una deuda que está presente dentro de los procesos formativos y de cómo se evalúa a los niños y niñas pertenecientes a otras condiciones culturales”.

Los puntos

Toda la labor significó obtener un documento que incluye diversos parámetros relevantes para la comunidad mapuche pehuenche de Alto Biobío. Entre ellos, según explicó Xeny Godoy, tienen relación con la forma de comprender algunos comportamientos de las y los menores de edad.

Está, dentro de ellos, el nombre recibido en el lakutun y que tiene por objetivo preservar su linaje familiar, considerando además sus apellidos, que permiten comprender la distribución geográfica según cada comunidad.

También se considera el embarazo, en donde hay elementos de la naturaleza como el agua y los fenómenos astrológicos. En este ámbito además, es relevante la placenta y la contención que entregó la comunidad a la mujer embarazada, lo que posteriormente puede guiar el entendimiento sobre algunas enfermedades.

Dentro de la anamnesis intercultural se valorizó el plano del lenguaje, en donde se invita a comprender que gran parte de las infancias en las comunidades llegan a ser bilingües, ya que crecen con su lenguaje que es el chedungún, mientras que al acercarse a los establecimientos educativos se enfrentan a interrogantes relacionadas con trastornos del lenguaje, pero eso se explica en que la arquitectura cerebral les implica el aprendizaje de dos idiomas.

Con las diversas modificaciones que se realizaron, la académica concluyó respecto a las expectativas con las que iniciaron este trabajo, que se “superaron con creces. Yo aprendí y estudié mucho. Lo novedoso de esto es que siempre fue declarado como una vinculación bidireccional, lo que generó confianza. Además, esta investigación se hizo en virtud del Manual de Recomendaciones para Investigaciones con un Enfoque Intercultural, y este fue una ayuda para que quienes se acercan a los territorios puedan contribuir a que su investigación deje las puertas abiertas para que otros vayan, pero siempre pensando en una retribución”.

Finalmente, la directora de campus Helen Díaz Páez, apuntó a la relevancia de este trabajo, “sobre todo porque tiene una aterrizada al territorio, a la interculturalidad, a la visión y reconocimiento de las formas y diferencias culturales que existen. Es un gran trabajo sobre todo enfocado en el área de educación que va a permitir avanzar bastante en el trabajo que se hace con los niños y niñas en estas determinaciones”.

Además, afirmó que este tipo de procesos son necesarios para la sociedad y que es un paso más que se está desarrollando en el área de interculturalidad.

Campus

Campus

Diciembre 19, 2024

Consejo Urbano premió a las ganadoras y ganadores de sus concursos fotográficos 

Con ceremonia de premiación, Consejo Urbano dio a conocer los ganadores y ganadoras de los concursos fotográficos “Los Ángeles en Fiestas Patrias: Una Mirada Fotográfica” y “Captura la Magia: Primavera en su Esplendor”. 

Agrupación de colaboración público-privada que busca contribuir al desarrollo urbano de la ciudad. Compuesta por diversas instituciones: CMPC, Universidad de Concepción, Cámara Chilena de la Construcción, La Tribuna, La Municipalidad de Los Ángeles, Inacap, Mall Plaza y la Delegación Presidencial Provincial de Biobío. 

Durante la jornada de ayer miércoles 18 de diciembre en Mall Plaza Los Ángeles, se dieron a conocer las fotografías seleccionadas, realizándose la ceremonia de premiación y de exposición de las fotografías, las que estarán hasta el mes de febrero en el tercer piso del centro comercial.

“Lo más importante es que este segundo concurso fotográfico refuerza la alianza que tenemos con las distintas instituciones que conforman el Consejo Urbano. Muy contenta porque cada una de estas acciones nos va evidenciando la necesidad de colaborar, cómo llegamos y cómo podemos potenciar actividades una vez que nos sumamos distintas voluntades. Así que esta ha sido una nueva forma de reforzar el cómo el Consejo Urbano en su conjunto apoya y puede generar estas instancias, que es recoger la mirada de la ciudad, la mirada de las personas que viven en Los Ángeles, de la ciudad, de cómo ven las ciertas patrias, de cómo ven también la primavera nuestros vecinos y vecinas, nuestra comunidad”, resaltó la presidenta de Consejo Urbano Helen Díaz Páez y directora general del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. 

GANADORAS

Paula Syll, fue la ganadora del concurso “Captura la Magia: Primavera en su Esplendor”, con una fotografía de la Laguna Esmeralda. “Vivo de la fotografía, tengo una agencia que se llama Focus Agencia de contenido digital, fotografía y video para pequeñas y grandes empresas, en esta ocasión participé con la fotografía que llamé “El refugio de las almas” ya que considero que es un lugar muy lindo, un lugar que te transmite paz (haciendo referencia a la Laguna Esmeralda)”. Así también la ganadora destacó la realización de este tipo de concursos. “Me parece súper bueno para que la gente se motive, quienes quizás les gusta la fotografía, que no se dedican a esto, que lo ven como una afición, que simplemente tienen una cámara, que puedan participar, que puedan seguir participando de este tipo de concurso Y también, que es muy bueno que se hagan, porque finalmente siempre es bueno destacar a nuestra ciudad Y destacar lo bonito que tiene”.

Por su lado Martina Campos de 16 años y ganadora del concurso Los Ángeles en Fiestas Patrias: Una Mirada Fotográfica” y segundo lugar en “Captura la Magia: Primavera en su Esplendor”, compartió sus impresiones.  “Me encanta la fotografía, la comparto con mi padrastro que todo lo que sé es por él. Tomé la primera fotografía del concurso de Fiestas Patrias y la del segundo lugar de la categoría de primavera y me gusta mucho se hagan este tipo de concursos, porque la fotografía es algo muy bonito y es muy lindo que más gente la pueda reconocer”.

Concurso Los Ángeles en Fiestas Patrias 

Primer lugar: Martina Campos Urrutia

Segundo lugar: Fabián Jiménez Burgos 

Tercer lugar: Gabriela Martínez Salazar

Mención honrosa: para Héctor Merino 

Concurso “Captura la Magia: Primavera en su Esplendor”. 

Primer lugar: Paula Syll Quinteros

Segundo lugar: Martina Campos Urrutia

Tercer lugar: Felix Iraira Valdebenito

Mención honrosa: Daniela Balboa Troncoso

segunda mención honrosa: Luis Soto Jara

tercera mención honrosa: Gabriel Suazo Millaquipai

cuarta mención honrosa: Bárbara Alveal Bascur