Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Septiembre 1, 2023

Alumno UdeC creó mapa de vulnerabilidad sísmica para Los Ángeles e invitó a considerar la información

Desde la carrera de Ing. Geomática se hizo el trabajo con apoyo docente, y se utilizaron datos abiertos a la población.

Es sabido que Chile es un país sísmico. De hecho, en los últimos meses se ha percibido más de un temblor en Los Ángeles y sus cercanías, recordando a la población estos fenómenos, y además, la respectiva preparación que debería haber en cada hogar ante estos hechos.

Considerando lo anterior, Carlos Yáñez de 28 años y alumno de último año de Ingeniería en Geomática del Campus UdeC Los Ángeles, propuso un trabajo de investigación en dirección a la vulnerabilidad que podría presentar la comuna frente a un terremoto de grandes magnitudes.

El trabajo, denominado “Análisis espacial de la vulnerabilidad sísmica para el área urbana de Los Ángeles”, inició el año pasado en la asignatura Proyecto de Geomática, y para eso utilizó herramientas como softwares, además de su creatividad para desarrollar el análisis de la ciudad en base a los datos que entrega el INE luego de cada Censo.

Lo anterior lo llevó a generar un mapa, que además expuso en el Segundo Congreso de Amenaza Sísmica desarrollado del 23 al 25 de agosto en Concepción.

Yáñez explicó que “es ver e identificar zonas que son más vulnerables ante un terremoto según varias variables, como materialidad de las casas, densidad poblacional, tendido eléctrico de alta tensión, entre otros. La idea es establecer qué zonas de la ciudad están más expuestas ante un terremoto de daño significativo, es decir superior a 8 grados”.

El alumno precisó también que “mis resultados son mapas donde indicamos la vulnerabilidad de la ciudad. La idea es que las autoridades lo vean y que puedan tomar decisiones con anticipación, es decir puedan planificar algún otro centro de salud en zonas más periféricas, poder hacer más conectividad por ejemplo con Villa Génesis que presenta alta vulnerabilidad por la lejanía que tiene con la ciudad, podrían ser esas las medidas. Tomar esta información y tratar de mitigar un posible desastre”.

Quien colaboró en el trabajo del estudiante fue el profesor asistente del Departamento de ciencias Geodésicas y Geomáticas, Jesús Piña, quien destacó el interés de indagar este tema que sin duda podría ayudar directamente a la población a la hora de revivir por ejemplo un terremoto como el del 2010.

“Yo creo que uno de los principales aportes que hace el Campus Los Ángeles es que incorpora la geomática al estudio de la amenaza sísmica, que tiene que ver más bien con el territorio y con el espacio que usamos nosotros, la sociedad. Hasta el momento gran parte de la investigación en amenaza sísmica se desarrolló mirando la fuente sísmica, cómo ocurre el fenómeno físico, los terremotos, porqué se producen, pero poco le hemos puesto atención en cómo nos afecta. Entonces, desde ese punto de vista, el departamento de Geomática tiene mucho que decir porque puede incorporar información relevante acerca de la infraestructura de las distintas ciudades y establecer o por lo menos acercarse a una idea de qué tan vulnerable somos ante un determinado fenómeno”, precisó el académico.

Con la recolección de los datos aportados por Censos realizados, se logró “ver la calidad de la infraestructura y en base a eso podemos establecer, para distintos escenarios de sismicidad, qué tan vulnerable o no son las infraestructuras. Eso va a permitir generar planes de mitigación y solucionar sus vulnerabilidades, además de que en caso de una emergencia las autoridades puedan tomar decisiones rápido y poder concurrir con ayuda necesaria a dónde se necesita”, acotó Piña.

El mapa permite entender que las periferias de Los Ángeles podrían presentar mayor vulnerabilidad, pensando en la lejanía de centros de respuesta como hospital, Bomberos, o comisarias, al igual que colegios que podrían habilitarse como albergues.

De este modo, con el trabajo hecho por parte del alumno y el apoyo docente, se espera invitar a otros científicos a indagar en este tipo de áreas, que según manifestaron aún no son tan explotadas, y se pueda aportar así a los organismos de reacción para que a futuro los datos puedan predecir ciertos comportamientos y por ende ejecutar acciones a tiempo que vayan siempre en resguardo del control y seguridad de la población ante amenazas sísmicas y sus posteriores consecuencias.

Campus

Campus

Agosto 31, 2023

Orquesta Sinfónica, Coro y músicos del Ballet Folklórico de la Universidad de Concepción:

Concierto “Cantata de los Derechos Humanos” se suma a conmemoración por los 50 años del Golpe Militar

  • Evento se presentará el 1 de septiembre en Los Ángeles de forma gratuita

La Orquesta Sinfónica, Coro y ensamble musical del Ballet Folklórico de la Universidad de Concepción, se unen, bajo la dirección del corno Jaime Cofré, en el concierto “Cantata de los Derechos Humanos”, evento dentro del marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

De acuerdo a las palabras del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, la Cantata de los Derechos Humanos inaugura las actividades de conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado en Concepción. Asimismo, esta será presentada el 31 de agosto en Chillán y el 01 de septiembre en Los Ángeles. “Decidimos comenzar con esta actividad porque es una obra puesta al servicio de los derechos humanos y la memoria. Un símbolo de la importancia de mantener los principios democráticos con una profunda significancia histórica, al ser estrenada durante dictadura, en 1978, producto del esfuerzo y valentía de la sociedad civil, de la iglesia y de diversos artistas”, explica.

Cabe destacar que esta obra fue compuesta por la letra del sacerdote Esteban Gumucio y música de Alejandro Guarello, en 1978, por solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez, por el Simposio Internacional de Derechos Humanos convocado por la Vicaría de la Solidaridad.

“Era fundamental estar presente en esta conmemoración de los 50 años del Golpe, participando con una obra emblemática que utiliza la metáfora de Caín y Abel para, a través de la música y dar un mensaje claro, sobre la importancia del respeto a la dignidad y los derechos de las personas”, comenta el Gerente (S) de la Corporación Cultural Universidad de Concepción y Director Titular del Coro UdeC, Eduardo Díaz.

Agrega, “que nuestro canto ayude a reforzar la idea y la relevancia de que los derechos humanos se siguen respetando y desde nuestra vereda cultural esperamos dar un mensaje y aportar en este sentido”.

El programa cuenta con la interpretación de seis canciones de Víctor Jara con arreglos especiales para esta fecha y finaliza con la Cantata de los Derechos Humanos. 

Por su parte, el director de esta obra y corno de la Orquesta Sinfónica, Jaime Cofré, expresa que “el hecho de que hayan interpretado esta obra en un periodo como ese habla de un compromiso social con los derechos humanos que es realmente destacable y hacerla 45 años después, con todo el peso de la historia y con toda la persistencia de los familiares que no han podido encontrar a sus seres queridos, es algo muy potente para nosotros”.

Campus

Campus

Agosto 30, 2023

Una Clase Pública de Matemáticas preparan docentes UdeC junto a otros académicos de la zona

La idea es que en octubre se ejecute el espacio, con una participación estimada de 700 profesores, estudiantes e investigadores.

Durante la primera quincena de agosto ya quedó conformado el Grupo de Estudio de Clases UdeC – Escuela España D-870, equipo que tiene como objetivo diseñar e implementar una clase pública de Matemáticas de manera innovadora.

La labor previa se ejecutará por tres meses bajo el Enfoque de Resolución de Problemas, en una actividad que se enmarca en el proyecto de vinculación bidireccional denominada “Clase pública de matemática: una instancia de reflexión para la transformación docente”.

Este plan está dirigido por académicos de la Universidad de Concepción en su campus Los Ángeles, participando así Sergio Morales, Johana Espinoza y Rubén Abello.

Se suman a ellos docentes de la escuela España, David Vásquez, Claudia Sanhueza, Alba Pacheco, Catalina Pérez, Yanina Villamán, Alejandra Uribe, Petronila Pacheco y Mariana Flores y la futura profesora Monserratt Pinto .

Según dijo Sergio Morales, doctor en Didáctica de la Matemática, “la creación de este Grupo de Estudio de Clases marca un hito fundamental en la consolidación de los lazos colaborativos entre la universidad, la escuela y el Ministerio de Educación. Constituye un primer paso hacia la edificación de un sistema de desarrollo profesional docente continuo en la comuna. Este sistema sustentado en la colaboración entre profesores y profesoras tiene por propósito el desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes, a través de la enseñanza efectiva y la reflexión docente profunda sobre los incidentes críticos enmarcados en el contexto escolar”.

Morales además explicó que “se espera que el equipo docente fortalezca de manera significativa su capacidad para enseñar matemáticas, fomentando el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta actividad es cultivar un ambiente en el cual la enseñanza de las matemáticas se convierta en una herramienta para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, a través del desarrollo de aspectos tanto cognitivos como afectivos”.

La clase pública se realizará el 31 de octubre en el Teatro Municipal de Los Ángeles y se proyecta un público estimado de 700 profesores y profesoras, además de estudiantes de pedagogía e investigadores expertos en educación y didáctica de la matemática.

Campus

Campus

Agosto 30, 2023

Campus Los Ángeles: Plan Maestro avanza en su etapa de diagnóstico a través de grupos de discusión 

En el Campus Los Ángeles y organizado por la consultora Dupla Austral se desarrollaron diversos focus group dirigidos a comunidad interna de la Universidad como también a actores estratégicos externos. 

Cuyo objetivo era identificar primero a los actores relevantes, estudiantes, académicos, académicas y funcionarios, para poder relevar con ellos y diagnosticar el estado actual del campus Los Ángeles y proyectar a partir de ese diagnóstico, efectivamente, cómo podría ser el nuevo emplazamiento del Campus.

Así lo destacó Marcelo Unibazo el director ejecutivo de Dupla Austral, quienes están a cargo de desarrollar el Plan Maestro del Campus Los Ángeles. “La idea es plasmar efectivamente las necesidades, pero también los sueños y los anhelos de estos distintos actores en función de ese nuevo campus, a través de estos grupos de conversación”.

En relación con la participación y principales ideas identificadas, agregó. “La impresión que nos llevamos en estas actividades preliminares, es que hay un reconocimiento de la universidad como el prestigio, , todos están, súper contentos de pertenecer a una institución de prestigio y renombre, así también para el Campus que se va construir en Maquena se identifican varias necesidades que radican principalmente en necesidades de espacios físicos y también espacios de vinculación interna, espacios abiertos y de vinculación también con entidades externas”.

Por último, el director ejecutivo de Dupla Austral, se refirió a las futuras etapas. “El primer punto es diagnosticar, evaluar la situación existente, por lo tanto, en eso nos encontramos ahora. Posterior a eso, nosotros iniciamos la fase de estrategia, alineamiento y posteriormente la fase de entender cómo plasmamos efectivamente y en concreto ese plan maestro”. 

Por su parte la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, se refirió a este trascendental proceso. “Es parte del proceso de elaboración del plan maestro, el cual fue licitado y ahora está en completo desarrollo por la empresa Dupla Austral y estamos prontos a contar con el diseño de lo que será nuestro nuevo campus, y para crear este nuevo campus lo que necesitamos es recoger la opinión de los actores claves, nuestra comunidad interna y por supuesto también externa”. 

“Este no es el único, es el primer paso, así que estamos felices de que se haya iniciado. Creemos que cada uno de los aportes de los integrantes de nuestra comunidad, estudiantes, profesores, funcionarios, en los más amplios sentidos que fueron convocados, son personas que pueden aportar y llevarnos a transformar, e identificar cuáles son los requerimientos que tiene esta comunidad, reforzar esos requerimientos, orientar hacia dónde poner los mayores énfasis”, agregó la máxima autoridad del Campus Los Ángeles. 

Distintos fueron los actores convocados a esta instancia de participación, entre ellos trabajadores, jefaturas, estudiantes y representantes sindicales, uno de ellos es el director del sindicato número 1 Oscar Jara, quien se refirió a su participación. “Fue muy buena la dinámica, las instancias que se generan con estas actividades es muy importante, ya que, como trabajador y como sindicalista, quisimos plantear nuestra opinión ante algunos temas y ver así se puede hacer un tipo de gestión con las autoridades, con empresas, al igual que otros temas orientados a los espacios”. 

Campus

Campus

Agosto 28, 2023

Con éxito ingresó la tercera generación de jóvenes al programa PropeUdeC en el Campus Los Ángeles

Cerca de 80 estudiantes de diferentes recintos de toda la provincia se sumaron a este plan de preparación para estudios superiores de pedagogía.

Desde conocidos los datos sobre la disminución en la matrícula de primer año en carreras pedagógicas entre los años 2018 y 2020, se comenzó a implementar el primer período de la Ley de Desarrollo Profesional Docente, que contribuye al mejoramiento continuo del desempeño profesional de los docentes.

Bajo ese contexto el Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción se creó para fortalecer las capacidades cognitivas, intrapersonales e interpersonales para favorecer la transición de estudiantes secundarios interesados en estudiar carreras de Educación en la UdeC.

Fue así que por tercera vez se recibió a una importante cantidad de jóvenes de toda la provincia de Biobío que fueron captados por esta labor, y que ahora se prepararán con clases y tutorías para enfrentar a futuro el ingreso a la universidad.

El director del programa en el Campus Los Ángeles, Andrés Troncoso, destacó el ánimo de las y los jóvenes en ser parte de este plan, argumentando que “realmente tienen interés vocacional para ser profesores. Se presentaron más de 100 alumnos, pero no todos pasaron nuestra etapa de preselección, quedando los actuales 79”.

El docente destacó el número creciente de jóvenes que se ha dado en los últimos 3 años de este programa, lo que “demuestra la gestión que hemos tenido en toda la provincia, especialmente de liceos ya que las charlas eran para todos los alumnos de tercero medio”.

En tanto la directoral general del campus Los Ángeles, Helen Díaz, también se refirió a este programa que tiene la finalidad de captar a jóvenes con interés de ser profesor o profesora, y acompañarles durante la etapa previa al ingreso a la educación superior.

“En el caso particular de Los Ángeles, tenemos 5 carreras disponibles para ellos en pedagogía, y este año un grupo de 79 estudiantes ingresaron al propedéutico. Más contentos estamos porque logramos avanzar y hay representantes de diferentes comunas, llegando incluso a tener presencia de alumnas de Alto Biobío”, agregó Díaz.

El campus ofrece las carreras de Educación General Básica; Educación Diferencial; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas.

Y dentro de todos quienes fueron parte de la ceremonia que les dio la bienvenida a este proceso, Rayen Pichinao Purrán de la comuna de Alto Biobío valoró el sumarse a este proceso que a futuro le ayudará a ser profesora.

“Estoy contenta por esta oportunidad que se nos dio, y agradecida con la universidad. Me llama la atención la pedagogía por cómo nos han tratado los profesores, y me gustaría enseñar sobre todo a los más pequeños el día de mañana. Me interesa mucho enseñar Lenguaje”, comentó la representante de la tercera cohorte de PropeUdeC.

De quienes comenzaran este proceso hay estudiantes de comunas como Los Ángeles, Quilaco, Santa Bárbara, Mulchén, Tucapel, entre otros, lo que demuestra también el trabajo que ha hecho el equipo en toda la provincia.