Noticias
Campus
Campus
Octubre 10, 2023
La relación entre las quemas y una mayor fructificación del hongo en campo es conocida desde hace mucho tiempo, pero los mecanismos implicados en este fenómeno son desconocidos hasta ahora para la ciencia.
No se sabe por qué, pero la morcella o morilla -un hongo de alto valor comercial y muy cotizado en el mundo gastronómico- suele ser más prolífica en los terrenos de bosques que han sido quemados.
Así ha ocurrido en esta temporada. La abundancia es tal que, incluso, se han visto ventas del hongo en las calles, algo totalmente inusual.
La relación entre incendios forestales y una mayor fructificación del hongo en campo es conocida desde hace mucho tiempo. Los nativos americanos sabían que después de un incendio en el bosque había más morillas y existen evidencias del uso de fuego, por parte de algunas tribus, en el manejo de la producción.
Aunque es un antecedente de larga data, los mecanismos implicados en este fenómeno son desconocidos hasta ahora para la ciencia, comenta la académica del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, Ángela Machuca Herrera.
“De acuerdo con nuestras propias observaciones, con el relato de los recolectores y con algunas reseñas de la literatura, el mismo año de ocurrencia de los incendios se produce una fructificación abundante, pero las temporadas siguientes disminuye bruscamente hasta cesar por completo”, explica la Dra. Machuca.
El investigador del Departamento de Botánica, Götz Palfner, agrega que dentro de las explicaciones se especula que esto se debe a una respuesta del hongo ante una situación de emergencia.
“Un incendio de un bosque significa la destrucción del ecosistema y el hongo detecta esto como una amenaza y hace un ‘esfuerzo` mayor para producir el máximo de esporas para asegurar su propagación a futuro, con la colonización de lugares que no estén quemados. Las esporas pueden volar muy lejos y encontrar ambientes que ofrezcan mejores condiciones”, señala el Dr. Palfner.
La académica acota que es probable que la gran abundancia de morchella de este año puede estar asociada a los megaincendios de este verano, pero que también podría estar relacionada a una combinación de esos eventos con una condición climática muy diferente a la del año pasado, con periodos de lluvias más frecuentes, intensas y seguidas de periodos soleados.
Ambos especialistas advierten el peligro que encierra esta relación, porque hay casos en que se ha sugerido la intencionalidad de incendios con el fin de estimular una mayor producción de morchellas.
“Sería una tremenda irresponsabilidad o ignorancia que alguien pueda creer que esto podría ser una práctica, considerando los enormes costos ambientales y sociales, de vidas humanas, que los incendios forestales pueden significar; sin considerar los riesgos para la salud que el consumo de hongos extraídos de bosques quemados podría traer aparejados, riesgos que hasta el momento no han sido investigados”, dice la académica.
Palfner, por su parte, indica que si fuera así habría una mirada poco sustentable del recurso. “Es una ganancia de corto plazo, porque un bosque que se quema puede ser que produzca más morchella por dos o tres años, pero después la producción para completamente, porque el bosque está muerto”, comenta.
Por eso llama a la responsabilidad y a cuidar los terrenos en que crece este hongo respetando para lograr una producción sustentable.
“Puede que no sea tan abundante siempre, pero puede mantenerse por varios ciclos”, sentencia el académico.
Aunque no se trata de un hongo tóxico, los expertos advierten que se deben consumir siempre bien cocinados, considerando al menos 10 minutos.
“Los riesgos de consumir estos hongos crudos no han sido suficientemente investigados en la literatura científica, pero sí se han mencionado problemas gastrointestinales por falta de cocción o cocción insuficiente. Y como con otros hongos silvestres comestibles, la recomendación sería nunca recolectarlos para consumo desde ambientes muy intervenidos antrópicamente, claramente contaminados”, dice la Dra. Machuca.
El Dr. Palfner alerta que a veces se atribuyen problemas con las morillas que en realidad tienen que ver con una seta parecida -la Gyromitra antárctica, conocida como falsa morilla o chicharrón del monte- que es considerada tóxica y que crece en los mismos ambientes.
“Es un tema que no está totalmente investigado. Algunos dicen que es tóxica, pero que solo se puede comer cocida porque es una toxina que se degrada con el calor y otros dicen de rotundamente que hay que evitarla. El riesgo podría estar en confundirlas, pero las morcellas salen más bien en primavera y las gyromitras en otoño-invierno”, indica Palfner.
Pinito, colmenilla, choclito son algunos de los varios nombres con que se reconoce a este hongo silvestre que es altamente valorado en el mundo gourmet por su delicado aroma y sabor. Está presente en todos los continentes y son particularmente abundantes en el Hemisferio Norte (América del Norte, Asia Oriental y Europa), y en Chile se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Magallanes.
Y aunque existe un importante movimiento en torno a su recolección, la morilla es poco consumido en el país. “La mayor parte se destina a la exportación, con lo que se transforma en una importante fuente de ingresos para las comunidades recolectoras de zonas rurales”, acota Ángela Machuca.
La experta explica que hasta hace poco se creía que la fructificación de este hongo estaba acotada solo a la época primaveral, pero las observaciones que ha hecho en sus investigaciones muestran que ocurren desde julio y que pueden extenderse hasta noviembre como ocurre en las regiones de Ñuble y Biobío.
Sobre el mercado de este producto, la académica explica que se caracteriza por su informalidad y, por ello, los precios son muy variables.
“Este año los valores han fluctuado entre tres mil y diez mil por kilo fresco; pero para el producto deshidratado, el valor podría llegar a los 70 mil a 100 mil por kilo. Estos son los valores que consigue el recolector, porque los intermediarios en la cadena productiva revenden el hongo a valores muchísimo mayores para exportación”, indica la académica.
También son variables los volúmenes de cosecha entre temporadas, porque al tratarse de un recurso silvestre, “su producción es influenciada por factores ecológicos que aún no son bien comprendidos y por ello requieren ser investigados”, señala.
Campus
Campus
Octubre 6, 2023
Se proyecta seguir trabajando en educación ambiental para incentivar la cultura del cuidado al medioambiente.
A dos meses de su funcionamiento el punto limpio habilitado en el Campus Los Ángeles ha tenido un buen funcionamiento, según el análisis de las entidades que motivaron la disposición de dicha estructura.
Recordemos que fue en julio del presente año cuando se entregó este espacio de reciclaje para que la comunidad pudiese adoptar la cultura de depositar allí papel blanco, cartón, botellas plásticas y latas, con el fin de que luego fuesen retiradas por una empresa encargada de dicho proceso.
No obstante no ha sido solo la instalación de este receptáculo las acciones que se han tomado, sino que se proyecta seguir trabajando en la misma línea.
Por lo anterior, se han mantenido reuniones con CMPC, Kyklos y la UdeC, para afinar los detalles luego de la puesta en marcha de este sistema de reciclaje.
La encargada de jardines y prevención del Campus Los Ángeles, Marian Sandoval, explicó que en la última cita que convocó a diferentes autoridades, se hizo un positivo balance del funcionamiento de este espacio.
“El motivo era informar del seguimiento que se le ha hecho (al punto limpio), el comportamiento de la comunidad universitaria, el desarrollo del retiro de material y cómo seguiremos funcionando”, precisó la funcionaria.
En la misma instancia, se propuso la idea de generar voluntariados que reciban a estudiantes del campus, para así motivar aún más el cuidado del medioambiente, por lo que se acogió de buena manera aquella posibilidad que pretende ser conversada.
Mientras que el jefe de área de asuntos corporativos de CMPC, Alfonso Muñoz, también evaluó de buena manera la alianza que ha permitido concientizar sobre el reciclaje.
“Como CMPC nos apoyamos en Kyklos para desarrollar el proyecto Los Ángeles Sin Basura donde buscamos retirar objetos reciclables y educar en materia ambiental. La Universidad por su lado gestó la solicitud de este punto, que a la fecha ya ha permitido retirar cerca de 600 kilos de material, principalmente de papel”.
Sin embargo, Muñoz dijo que aún quedan desafíos como sociedad, sobre todo en materia de educación ambiental, por lo que se espera seguir trabajando junto a la casa de estudios para abarcar una mayor población que tome el compromiso de separar sus residuos y ponerlos en los espacios que permitan su reciclaje.
Campus
Campus
Octubre 6, 2023
Parte de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de estado, organizadas por el Campus Los Ángeles, era la presentación del libro “Mujeres, Memorias. Resistencias. Visibilizando la violencia política sexual”, de la colectiva Urdiendo Memorias, actividad que recientemente tuvo su segunda parte con la presentación del documental de la obra de teatro, basada en el relato del libro. En la que estuvieron presentes tres de las protagonistas del libro, quienes conversaron con las y los presentes.
Instancia que en esta ocasión contó también con la organización desde el Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS). Gabriel Melo, Jefe del Equipo Price del Servicio Salud Biobío, se refirió al objetivo de esta actividad. “Gracias al vínculo bien consolidado entre la Universidad de Concepción, y el Equipo PRAIS y Seremia de la Mujer, se planificaron realizar acciones en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, definiendo desarrollar estas actividades de memoria que nos parecían muy relevantes de instalar en este territorio”.
“Y en este caso en particular, este colectivo de mujeres que se llama Urdiendo Memorias, desde hace mucho tiempo nos viene mostrando un camino muy relevante a la hora de instalar esta memoria colectiva, de generar discusión respecto de eso y de reubicarnos y hacernos conscientes respecto de lo que fuimos, de lo que somos ahora y de lo que efectivamente queremos ser en un futuro como nación”, agregó el profesional del Prais.
Por su parte la directora general de Campus Dra. Helen Díaz, quien también se dio cita en la actividad, destacó lo relevante de la ejecución de esta instancia, que surgió desde la propuesta de una académica y administrativa. “Es relevante ya que esta surge de un vínculo que se generó entre académicas, administrativas y PRAIS. Yo insisto que en estos 50 años lo más relevante para nosotros ha sido este reencuentro con la memoria, pero con un sentido de que hay temas que son tan potentes que no pasan en los años. Y como la historia del hombre es cíclica, y hemos chocado con la misma piedra muchas veces, siempre es necesario volver a rescatar esta memoria, volver a generar este reencuentro con situaciones que tú sabes que no debieran suceder, que transgreden todo lo que significa no solamente los derechos de las personas, sino que también transgrede incluso el ser humano. Entonces eso para nosotros ha sido relevante como campus. Estamos muy complacidos de este trabajo y este vínculo con Price”.
Idea que es compartida por la académica Lorena Segura, Seremi de la Mujer y Equidad de Género y una de las organizadoras de la presentación del documental. “Lo primero que hay que destacar es la decisión que tomó la Universidad de hacer la conmemoración de los 50 años a nivel institucional de manera participativa, de dar la posibilidad que los funcionarios, académicos y también la comunidad de forma asociativa pudieran levantar estos proyectos, concursarlos y a través de los fondos que dejaron a disposición tener la posibilidad, como en el caso de hoy día, tener la posibilidad de traer en este caso a la colectiva Urdiendo Memorias, que ya habían estado en la universidad, a cerrar el mes de conmemoración”
Por último, la administrativa Soraya Jara, una de las principales organizadoras de esta presentación, se refirió a lo que significó para ella vincularse con las actividades de conmemoración. “Ha sido todo un desafío, ya que no siempre estamos relacionadas mucho a la organización de eventos, por eso cuando se invitó a toda la comunidad a participar, me pareció sumamente positivo. Se presentaron los proyectos y nos adjudicamos este. Cuando vimos el tema, que era precisamente lo que nosotros hemos presentado, que es la tortura política hacia las mujeres, política sexual hacia las mujeres, era un mundo nuevo para mí. Por lo tanto, todo ha sido nuevo, y cada vez me fue emocionando más”.
“Ser parte de esto ha sido un desafío enorme en cuanto a la organización, en cuanto a los altibajos que tú vas teniendo en desarrollar proyectos. No es un tema fácil, pero es súper enriquecedor porque vas conociendo personas, vas conociendo historias, historias que son reales” agregó la funcionaria.
Campus
Campus
Octubre 5, 2023
Se trata de las obras que fueron parte del concurso internacional Valdivia y su río versión 2023.
Un nuevo espacio para quienes disfrutan y aman el arte estará abierto durante el presente mes en el hall principal de la Universidad de Concepción campus Los Ángeles, como también en su sala de exposiciones.
Se trata de las obras que pintaron en diferentes técnicas quienes participaron del concurso Valdivia y su Río, mostrando a través de su mirada la identidad de esta lluviosa ciudad.
La encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural del campus angelino, Alejandra Robles, destacó esta muestra que llega incluso con participantes de la zona.
“Para nosotros es de vital importancia retomar lo que es esta exposición, principalmente por la cantidad de integrantes que son de Los Ángeles. Además, como institución de educación superior nos interesa destacar a artistas nacionales. La idea es que venga todo público, la universidad está abierta a la comunidad para que venga a disfrutar esta muestra”, precisó la docente.
Por su parte, la encargada de comunicaciones de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, Leslie Cares, agregó que hubo cerca de un centenar de interesados en el concurso, que tenía como foco “la costa de Valdivia, lo urbano, su gente, su río. Porque no es solo río, sino que la idiosincrasia y costumbres y es lo que quienes pintan pueden llegar a capturar”.
Con cuadros llamativos y de colores vivos quienes fueron parte de la inauguración oficial de la muestra pudieron incluso recordar algunos viajes de antaño por aquella ciudad.
Fue el caso de Carmen San Cristóbal, quien tras jubilar como profesora tomó la intensa decisión de estudiar licenciatura en artes acercándose actualmente a este mundo.
“Cuando estudié me di cuenta que tenía habilidades y ahora pinto. Yo siempre he admirado este llamado, porque Valdivia es una ciudad hermosa y tiene mucho para poder plasmar. Se nota que ha cambiado, hay mucho hiperrealismo e impresionismo, encuentro que está muy variada y bonita”.
La asistente también invitó a la población angelina para aprovechar estos espacios abiertos, donde pueden recorrer uno a uno los cuadros y darse el tiempo de disfrutar del arte que a través de sus colores y formas ofrecen dichas obras.
Campus
Campus
Octubre 4, 2023
Cristel Muñoz, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología fue parte del XXIII Congreso Argentino de Herpetología realizado en la Ciudad de Buenos Aires el que tuvo como sede al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”—CONICET.
En el que fue parte como expositora con la presentación del poster científico “Conocimiento y Valorización Otorgada a los Anfibios por Estudiantes de Educación Básica de la Comuna de Tucapel en Chile”, realizado junto a la académica y Dra. Helen Díaz Páez.
El que tenía como objetivo analizar el grado de conocimiento y actitudes sobre anfibios y su importancia ecológica en distintos establecimientos educacionales, y que arrojó como principales resultados que los estudiantes tienden a confundir las características propias de los anfibios con los reptiles.
En relación a lo que la motivó a ser parte de este congreso y sacar adelante este trabajo, la estudiante destacó. “Todo partió primero como una conversación con la académica Helen Díaz, ya que hace algún tiempo trabajé en una infografía respecto de las tortugas de orejas rojas, que se encuentran en nuestro Campus, así fue surgiendo la idea de trabajar en algo más y ser parte de un congreso, lo que coincidió en que habíamos estado leyendo sobre conciencia ambiental, porque quiero trabajar esa temática, a mí me gusta esa área, sobre el tema ambientalista”.
“Así fue como trabajé en esta idea que presentamos en el congreso, me vinculé al DAEM de la comuna en la que vivo, que es Tucapel, ahí hicimos las visitas a los establecimientos educacionales, las encuestas, que es un proceso que toma bastante tiempo”
Por último, la estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, destacó lo que significó para ella ser parte de este congreso. “Me pareció una gran experiencia, me encontré con mucha información netamente científica y algunos temas bien complejos, pero es algo que me motivó a seguir aprendiendo sobre esta área. Porque es una área muy complicada y muy bonita al mismo tiempo”.
Por su parte la académica y Dra. Helen Díaz, destacó que estudiantes del Campus se atrevan a ser parte de estas instancias. “La participación de las y los alumnos en actividades como congresos, sobre todo de carácter internacional, le dan la posibilidad de foguearse, de mejorar su formación académica, de visualizar cómo se enfrentan a la entrega de investigaciones, de los datos de investigación, a socializar con otras personas que investigan en distintas áreas y es muy relevante para su formación”.
“Ella llevó un trabajo que está dentro de la línea de la etnobiología y que involucraba identificar el conocimiento y la valoración que tienen comunidades escolares locales en torno a los anfibios. Los que son aspectos muy relevantes para la formación de un futuro profesor de ciencias naturales y biología, sobre todo en un escenario como el actual, donde los problemas ambientales y el cambio climático y en el caso particular de los anfibios, las determinaciones de las especies de los anfibios son relevantes para la mantención de la biodiversidad mundial. Así que muy contenta de la participación de Cristel y esperando que otros estudiantes se motiven con esta experiencia”, destacó la académica.