Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Noviembre 15, 2023

Comunicación y amor para prevenir: 300 adolescentes en Biobío están en tratamiento por abuso de sustancias

El tema fue abordado en el primer seminario para prevenir el consumo de estos productos en su mayoría ilegales.

Fue en dependencias del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción que se desarrolló el primer seminario “Estrategias de prevención del consumo de drogas en estudiantes de la comuna de Los Ángeles”, actividad que fue motivada por la Red de Egresados de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología.

En la oportunidad, y con la participación de 4 expositores, se conversó sobre drogas, sustancias legales e ilícitas, y el impacto que estas tienen tanto para el organismo de quien las consume, como también para el grupo familiar y social.

La actividad surgió desde la mirada de dos ex alumnas de la universidad, quienes identificaron que esta materia debía ser entregado de manera cercana a las y los alumnos de enseñanza media que asistieron.

Así lo explicó el jefe de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, Fabián Cifuentes, comentando que “fue dentro de las necesidades que dos profesoras manifestaron, en este caso Tania Isla y Betsabé Pacheco. Ellas ya habían participado de una charla de estrategias preventivas del consumo de drogas, pero iba dirigida a profesores. Entonces, quisieron adaptarla para sus establecimientos y estudiantes”.

Dentro del seminario, expuso la doctora Jaqueline Sepúlveda, profesora titular del departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC.

“La intención fue contarles sobre las bases neurobiológicas de las adicciones, cuáles son las sustancias, la estructura cerebral, en resumen, dar un poco de información para iniciar un seminario que busca prevenir el consumo de drogas. El mensaje también fue mostrarles que ellos son parte relevante para la construcción de un Chile mejor en cuanto a la prevención de consumo de drogas”, explicó la docente.

También aportó sus conocimientos Fabiola Maureira, quien es psicóloga y doctora en ergonomía. Su mensaje, según manifestó, fue “cómo podemos instaurar estrategias que sean más saludables, y propiciar que las personas tengan herramientas para saber controlar su propia vida, tener autocuidado, y cómo el problema del consumo de drogas y dependencia pasa por un desequilibrio que se produce entre mis propios recursos, las debilidades que puedo identificar por las exigencias de mi entorno, y si cuento o no con personas o medios que me ayuden a sostenerme”.

El cuidado y amor como protagonista

En la Región del Biobío actualmente hay 1.700 personas que están bajo tratamiento por abuso de sustancias. De ellas, 300 son adolescentes.

Bajo aquel contexto, el trabajo de diferentes entidades es primordial para evitar que los jóvenes accedan a las sustancias que incluso son socialmente aceptadas, como el alcohol o el tabaco, y también resguardar que no se acerquen a las ilícitas.

Dentro de los puntos que dejó la jornada, estuvo el aprendizaje de cómo colaborar desde cada frente para que la juventud no se vea impactada por esta realidad.

Es así que se habló de evitar que adolescentes estén fuera de casa luego de la medianoche; que exista una fortalecida relación entre padres, madres o apoderados y los menores; que se cuide, quiera y proteja a las y los jóvenes, y que también se mantenga un control de lo que los rodea, siempre desde el respeto.

Todo lo anterior, ya que en ocasiones donde más de un punto mencionado no es entregado, se potencia que terminen cayendo en el consumo de sustancias.

Al culminar la actividad, los propios asistentes expresaron preguntas, opiniones, y plantearon nuevos puntos que les gustaría abordar con expertos, destacando el lenguaje cercano y abierto con el que les informaron y educaron en materia de prevención de consumo de drogas.

Campus

Campus

Noviembre 14, 2023

Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal realizan gira tecnológica en la zona Centro-Sur de Chile

Recientemente las y los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, realizaron la Gira Tecnológica 2023 recorrido que inició en la ciudad de Quillota y terminó en la región de la Araucanía. 

Este año la planificación y logística de la gira fue programada por los académicos Pedro Quiroz, jefe de carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal y el académico, Dr. Daniel Chávez, junto al equipo administrativo del Departamento Ciencias y Tecnología Vegetal.

“Esta actividad forma parte de la malla curricular de los estudiantes y su objetivo, es que tengan una visión más amplia de su quehacer profesional, descubriendo nuevos nichos donde poder desenvolverse profesionalmente aportando al crecimiento del país”, destacó el académico Daniel Chávez. 

“Las actividades comenzaron con la visita al Centro CERES y a la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ubicadas en Quillota, visita al Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, Centro de estudios avanzados en fruticultura (CEAF) de la región de O’Higgins, Vivero BestPlant, Bioinsumos Nativa, Inia Carillanca y Bioren de la Universidad de la Frontera, instancia donde los alumnos fueron recibidos por profesionales y docentes expertos en diferentes áreas. Para los estudiantes, ha sido una experiencia única donde han profundizado sus conocimientos en sistemas agroecológicos y han tenido la oportunidad de conocer in situ el trabajo de terreno en variedades de cítricos, paltos, chirimoyos, avellano europeo y cerezos, además, de conocer diferentes líneas de investigación como la generación y aplicación de bioinsumos, cultivo in vitro de plantas, genómica y fisiología del estrés, entre otros”, agregó el académico.  

Por su parte el estudiante Benjamín Sepúlveda, destacó lo que para él ha sido ser parte de esta gira. “Es una muy buena instancia para conocer cómo podemos aplicar la biotecnología no sólo en el laboratorio, sino que también en campo, y brindar un servicio a la comunidad agrícola local, como lo hace por ejemplo CEAF. Por otro lado, en particular sobre la Escuela de Agronomía de la PUCV, fue interesante conocer las múltiples líneas de investigación en las que trabajan, para luego aplicar los resultados a la producción de árboles frutales, y obtener créditos económicos de ello. Esto último nos permitió conocer con mayor detalle cómo es todo el ciclo desde la producción a la venta, y la importancia de cumplir con los estándares de bioseguridad del SAG y de calidad que exigen los compradores”.

Idea que es compartida por el estudiante Javier Matamala, “He podido darme cuenta de los distintos tipos de enfoque que puede tener la biotecnología siendo una amplia gama de lugares donde uno puede desarrollar su carrera. Bestplant es una empresa donde aprendí que se puede lograr hacer tú propia empresa con un enfoque biotecnológico, llevando a cabo prácticas biotecnológicas de cultivo in vitro y ex vitro de distintos tipos de cultivos”.

Por último, María Carolina Iraira, estudiante de último año de la carrera, agregó. “Ha sido súper gratificante, ya que es una mirada distinta a otras áreas de la biotecnología que van de la mano con lo teórico aprendido en los años de universidad. Durante mi recorrido en el Jardín Botánico de Viña, rescate aprender sobre la flora local y la importancia de la conservación de las especies autóctonas. La atención a los detalles en la señalización y la información proporcionada por el personal del jardín fue excepcional, lo que me permitió comprender mejor la biodiversidad presente en distintas regiones”.

Campus

Campus

Noviembre 14, 2023

Internacionalización: Estudiante del Campus Los Ángeles conversó sobre lo que ha significado pasantía en Estados Unidos

Como una gran experiencia de aprendizaje, calificó lo vivido hasta ahora el estudiante de quinto año de pedagogía en inglés del Campus Los Ángeles, Lorenzo Llano, quien desde agosto del 2023 y por cuatro meses realiza una pasantía en la Northern Arizona University, en Estados Unidos. 

A la que pudo optar a través de la beca que entrega el proyecto institucional “UCO1966: Plan de Fortalecimiento de la Internacionalización del pregrado de la Universidad de Concepción” que lidera la Dirección de Docencia, junto a otros aportes de la carrera, Universidad y Campus. 

“Vivir esta experiencia para mí significa demasiado, al punto de ni siquiera saber explicarlo con palabras. Creo que es la recompensa al trabajo duro que he estado haciendo durante todos estos años en pregrado, y es la obtención de una de las metas que siempre tuve desde que entré a la carrera. Por lo que solamente quiero agradecer a todo el cuerpo docente de pedagogía en inglés del Campus Los Ángeles que me apoyó en este proceso y me dio todos los conocimientos para afrontar este desafío, y sobre todo a la jefa de carrera, quienes me apoyaron en todo proceso”, destacó el estudiante. 

Lo que se suma también a lo propio de vivir una experiencia de integración en otro país.     “La primera etapa de intercambio fue un poco difícil, pero como todas las cosas tienen su dificultad. Estar viviendo una vida totalmente diferente a otro ritmo y con gente que uno no conoce fueron de las cosas que más dificultó el proceso, pero con el pasar de los días y las semanas ya me fui adaptando bien a eso”. 

“He conocido gente increíble aquí en la NAU, tanto compañeros como profesores, y también otras personas que trabajan en otras áreas de la universidad, ya sea para estudiantes internacionales o en servicios estudiantiles, ellos nos demuestran su apoyo en todo momento y siempre están disponibles para cualquier situación que nos ocurra. Incluso financieramente también apoyan a los estudiantes internacionales. Lo que me ha servido mucho y es algo que no sabía cuándo me vine a realizar mi pasantía”, puntualizó el estudiante de quinto año de Pedagogía en inglés. 

Por su parte la jefa de carrera, Ester Quiroz, destacó lo que significa para ellos el proceso que actualmente vive Lorenzo. “Es sumamente positivo, tener estudiantes que puedan optar a tener un intercambio de este tipo. Y es muy beneficioso tanto para ellos como para nosotros porque motiva a los estudiantes a seguir practicando, a mejorar, porque en el caso específico de Lorenzo, él es un estudiante destacado. Tiene un excelente promedio de nota y cumple con todos los requisitos que la universidad pide para adjudicarse esta beca. Entonces insta a otros estudiantes también a tener mejores notas, aprovechar las oportunidades que la universidad les brinda para que ellos puedan desarrollar sus capacidades y puedan optar también a alguna oportunidad como esta”. 

“Para nosotros es fundamental que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de estar inmersos en un contexto de lengua inglesa de manera nativa porque les ayuda increíblemente para la mejora de la comunicación y también para su desarrollo personal y profesional futuro”, finalizó la académica. 

Campus

Campus

Noviembre 13, 2023

Con reforestación y educación preventiva se ha desarrollado un proyecto en sector Paraguay tras incendios forestales

Las labores han sido encabezadas por académicos y estudiantes del Campus Los Ángeles, en conjunto con las familias de la zona afectada.

Durante la temporada 2022-2023 se generaron grandes incendios forestales, algunos de ellos mantuvieron sus llamas activas por días, lo que generó directa afectación a las familias sobre todo de áreas más bien rurales.

Esta historia fue parte del verano que vivió la comunidad del sector Paraguay, ubicado hacia el norte de Los Ángeles, en una zona cercana al conocido punto turístico de Los Saltos del Laja.

Producto de lo complejo que fue el verano en ese sector se inició el proyecto de reforestación “Resiliencia Verde”, una iniciativa que busca el beneficio social y ambiental.

Fue en agosto de este año que comenzaron a ejecutarse diversas acciones, entre ellas salidas a terreno, talleres de prevención y también de apoyo psicológico.

La coordinadora logística de este plan, Ingrid Larregla, explicó que “plantamos árboles nativos con ayuda de Conaf, para que los vecinos puedan reconstituir su flora, lo que además ayuda a fortalecer el suelo y crear cortinas naturales para poder prevenir que futuros incendios avancen hacia sus terrenos”.

En estas labores han sido cerca de 100 familias han sido contempladas, considerando las diferentes labores que incluye el proyecto.

Mientras que Sandra Sepúlveda, coordinadora general del plan de reforestación y jefa de la carrera de Ingeniería Comercial, destacó que “ya estábamos con alumnos de la carrera planteando un tema ambiental, para empezar a impactar sobre la comunidad. Por cercanía con el sector de Paraguay, empezamos a plantear actividades y luego se plasmó esto en un VRIM, para poder unificar ciertos criterios y poder tener colaboración de agentes externos”.

La idea es genera una ayuda a largo plazo, manifestando la académica que “inicialmente lo que surgió fue la renovación de estas plantas nativas, porque ellos ya no quieren árboles que puedan impactar negativamente. Pero también tenemos talleres que hemos realizado de ayuda psicológica hacia las personas que vivieron estas catástrofes, también espacios preventivos con Conaf para que se preparen y que el fuego no llegue a sus casas. La idea es que puedan reestablecerse y salir adelante, ya que algunos perdieron mucho”.

Hay nervios, pero estamos preparados

El proyecto de reforestación ha sido encabezado por parte de la comunidad UdeC, considerando profesores, profesoras y también estudiantes de diferentes carreras.

Todo esto, siempre en conjunto con las y los vecinos que vivieron difíciles jornadas durante el verano, teniendo que organizarse en muchas ocasiones para evitar que alguna familia se viese mayormente afectada.

Tras los pasos que se han dado en este plan, la presidenta de la Junta de Vecinos Sector Paraguay B número 20, Ruth Moreno, hizo un positivo balance de estas experiencias.

“Estamos muy contentos con lo que ha hecho la universidad con nosotros. Ha sido todo muy bueno, la gente está feliz. Ha sido una alegría porque los incendios nos causaron mucho daño, y muchos nervios. También nos han hecho cursos para estar preparados, para mantener limpio nuestros terrenos, y no acumular basura”, dijo la representante.

Con estos trabajos de reforestación, también se espera que las familias puedan enfrentar una nueva temporada de incendios forestales, ya que si bien están conscientes del riesgo que significan las altas temperaturas y sobre todo en un sector arenoso y seco, la preparación y coordinación es una herramienta que esperan les ayude a enfrentar de mejor manera las circunstancias.

“Los vecinos se sienten bien porque dicen que ya no estamos abandonados, antes no venía nadie, no nos llamaba nadie. Ahora hay mucha gente viniendo a darnos charlas y ayudarnos. Estamos más preparados, pero los nervios siguen, porque en cualquier momento puede venir un nuevo incendio, pero ha venido mucha gente a enseñarnos”, manifestó la presidenta de la junta de vecinos.

Mientras que el docente del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal y además académico colaborador del Proyecto VRIM “Resiliencia Verde”, Eduardo Navarrete, se refirió a parte de la plantación que se entregó a las familias.

“Se ha utilizado la especie nativa Quillay, dadas las características edafoclimáticas del sector Paraguay (suelos arenosos, poca disponibilidad de agua y temperaturas altas en verano). El Quillay es una especie arbórea que posee innumerables características que la hacen propicia para ambientes con baja disponibilidad hídrica y, además, posee una buena rebrotación y aptitudes melíferas. Para la próxima temporada (invierno 2024) se complementarán las plantaciones de Quillay con la entrega de árboles frutales a las y los vecinos del sector”.

Fue así que docentes y académicos partícipes de este proyecto destacaron la importancia de la participación de la comunidad universitaria, subrayando el fortalecimiento de los lazos con el entorno y sobre todo con vecinos y vecinas del sector Paraguay.

Este proyecto VRIM, inició en agosto y se espera se extienda por un año. De este modo, se incluyen también voluntariados por parte de alumnos y alumnas, y para el 2024 se seguirán cumpliendo con acciones hasta culminar este plan.

Campus

Campus

Noviembre 10, 2023

Proyecto Vrim trabajará junto a comunidades de aprendizaje de la comuna de Mulchén

A mediados del mes de octubre, se realizó el lanzamiento del proyecto de vinculación con el medio (VRIM), “Comunidades de Aprendizaje en escuelas municipales de la comuna de Mulchén: un camino hacia la transformación”, a cargo de la académica Dra. Marcela Núñez. 

“Este proyecto tiene como objetivos desarrollar competencias que permitan a los agentes educativos de las escuelas implementar, sistematizar y dar continuidad al modelo de Comunidades de Aprendizaje al interior de sus comunidades educativas, así también fortalecer la formación, las habilidades investigativas y la vinculación con el medio de estudiantes y académicas/os de la Universidad de Concepción. Lo que se suma a otro objetivo que se dio a conocer el día de la inauguración es que desde el proyecto queremos desarrollar investigación en conjunto con los profesores, profesoras, asistentes de la educación y otros agentes de las propias escuelas, para realizar estudios pertinentes que respondan a necesidades reales de los centros”, puntualizó la académica Marcela Núñez, responsable de este.

El proyecto se desarrolla con las escuelas: Artística Villa Las Peñas, Blanco Encalada, Ignacio Verdugo Cavada; el liceo Bicentenario de Excelencia Nuevo Mundo, todos de la comuna de Mulchén. 

El equipo de trabajo se encuentra compuesto por diversos académicos, académicas y estudiantes del Campus, quienes serán fundamentales en las diversas etapas que se contemplan, las que se inician con el acompañamiento durante las clases donde se desarrollen Actuaciones Educativas de Éxito (2023 y 2024), reuniones presenciales y online para retroalimentar el apoyo y generar mejoras en conjunto, entre profesores, estudiantes de la UdeC y agentes educativos de las escuelas (2023 y 2024), desarrollo de investigación en conjunto entre profesores, estudiantes UdeC y agentes de las escuelas (2023 y 2024), apoyo en la formación sobre el modelo de Comunidades de Aprendizaje a los profesores y asistentes de la educación que no han contado con la capacitación brindada por la fundación 99 y que quieran sumarse a esta incitativa (2023 y 2024), webinar bimensuales con invitados especiales (2024), presentación de las experiencias por parte de las escuelas (2025) y la evaluación del proyecto (2025). 

Por su parte Cynthia Bustos, Profesora de Educación Diferencial en el Liceo Bicentenario de Excelencia Nuevo Mundo de Mulchén, se refirió a la experiencia que le ha entregado ser parte de estas comunidades de aprendizaje, a través de las bibliotecas tutorizadas. 

“Mi experiencia respecto de las Bibliotecas Tutorizadas ha sido muy gratificante como profesional, al observar a los estudiantes la forma en la que interactúan entre pares, como solidarizan con otros para que puedan aprender lo que no lograron en el aula, observo un ambiente de confianza donde los estudiantes son libres de preguntar y sus necesidades son atendidas a la brevedad”.