Noticias
Campus
Campus
Noviembre 22, 2023
En el marco del proyecto VRIM 2373 “Promoviendo el Reino Fungi entre las comunidades de Pemuco, Hualqui y Los Ángeles, para el conocimiento de la biodiversidad, la recolección sustentable y el rescate de los saberes tradicionales”, se realizaron actividades de difusión en las comunas de Pemuco), Hualqui) y Los Ángeles.
En cada comuna se trabajó en colaboración con los municipios, a través de los encargados de PRODESAL, Departamentos de Medio Ambiente, y en Los Ángeles además se contó con el apoyo de CONAF. El objetivo principal de esta actividad fue entregar a las comunidades conocimientos sobre la diversidad de hongos silvestres comestibles presentes en las regiones de Ñuble y Biobío, destacando su importancia como productos forestales no madereros (PFNM), y promoviendo una apropiada protección y conservación de los recursos fúngicos y su hábitat, junto con lograr un rescate de los saberes tradicionales respecto al tema entre las comunidades.
Las actividades se iniciaron con las charlas “Conociendo la diversidad de hongos superiores en Ñuble y Biobío: lo que debemos saber para la conservación del recurso” a cargo del Dr. Daniel Chávez, y “Morchellaspp.: Un valioso recurso del bosque” a cargo de la Dra. Angela Machuca, del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, del Campus Los Ángeles, responsables del proyecto.
Dicha actividad reunió a recolectores de hongos silvestres, estudiantes de enseñanza básica, media y superior, profesores, y público general, interesado en el Reino Fungi. Luego de las charlas los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer los diversos stands donde los responsables del proyecto con el apoyo de sus colaboradores, mostraron sus trabajos de investigación básica y aplicada en torno a los hongos, saprobios y micorrícicos, de una forma lúdica y utilizando un lenguaje amigable, apoyados en posters e infografías didácticas, ya que lo que se buscaba era acercar de manera simple el conocimiento científico sobre el Reino Fungi a un público de todas las edades motivado por ampliar su conocimiento en el tema.
En el Campus Los Ángeles asistieron más de 80 personas, que participaron de las charlas y luego recorrieron los stands, donde se contó además con la participación de invitados externos que expusieron sus propios trabajos, como fue el caso de los estudiantes del colegio Padre Hurtado quienes junto a sus profesores mostraron los resultados de sus trabajos científicos y artísticos sobre el Reino Fungi. También estuvieron presentes la empresa Agrocontinental, productores de hongos comestibles, Taller Percán, con sus innovadores productos elaborados en base a micelio fúngico (micomateriales), y Entre Humedales con sus hermosas ilustraciones y guías de reconocimiento de hongos de Chile.
Para el Dr. Daniel Chávez “la actividad cumplió las expectativas al reunir más de 170 personas entre las tres comunas donde se realizó, con participantes muy motivados, lo que permitió interactuar con los asistentes y compartir experiencias sobre recolección de hongos silvestre comestibles y de los peligros en la recolección de hongos tóxicos”. Por su parte la Dra. Angela Machuca agregó que “en cada una de las comunas se les solicitó poder repetir las actividades el próximo año, ya que mucha gente interesada en asistir no pudo hacerlo por diferentes motivos, y además ya recibieron invitación de la región de la Araucanía para poder llevarles esta actividad”.
Finalmente, los responsables del proyecto VRIM 2373 agradecieron a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, estudiantes de post-grado, y encargados de los laboratorios de investigación, que participaron como colaboradores de este proyecto, y que fueron el apoyo fundamental para llevar a cabo con éxito las actividades. Este proyecto fue financiado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM), a través de su línea de Extensión Académica, con apoyo de la Escuela de Ciencias y Tecnologías y la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles.
Campus
Campus
Noviembre 20, 2023
Alrededor de una decena de profesionales compartieron con el público herramientas y vivencias para mejorar la enseñanza de la matemática.
Bajo el lema “Explorando nuevos horizontes en la enseñanza de la matemática para el siglo XXI” se llevó a cabo la actividad denominada Jornadas Regionales SOCHIEM-UdeC, evento que por primera vez se desarrolló en el campus Los Ángeles.
En coordinación con la carrera de Pedagogía en Matemática, el Magister en Didáctica de Matemática y la Escuela de Educación, se organizó este evento que convocó a poco más de una decena de profesionales que plantearon diferentes experiencias al público.
Desafíos contemporáneos del profesorado frente a la enseñanza de la matemática; Enseñando Matemáticas a ciegas; Realidad aumentada con GeoGebra e Implementación de asignatura electiva Geometría 3D para estudiantes de Pedagogía en Matemática fueron solo algunos de los temas desarrollados.
La jefa de la carrera de Pedagogía en Matemática, Marianela Castillo, hizo un positivo balance de esta actividad de carácter regional.
“Contamos con la participación de estudiantes de pedagogía, de postgrado, y profesores del sistema educativo. Algo que se puede destacar es la colaboración que se logró entre los asistentes al evento. Pudimos conocer trabajos e innovaciones que enriquecen la enseñanza de la matemática”, expresó la académica.
Dentro de quienes expusieron estuvo el profesor y ex alumno UdeC Josué Alveal Gajardo, quien es uno de los pocos docentes del país con discapacidad visual que enseñan matemática.
Aquella participación fue destacada por la docente, manifestando que “hay muchos trabajos y literatura sobre cómo enseñar matemática a estudiantes ciegos, pero no hay mucho sobre cómo un profesor con discapacidad visual puede enseñar”.
Y precisamente con el título “Enseñando Matemáticas a Ciegas”, Josué se presentó ante el público mostrando las herramientas y materiales que usa para sus clases.
El profesor actualmente trabaja en el Liceo Técnico Profesional de Campanario, en cercanías de Yungay, y manifestó que “ha sido una buena experiencia, los chicos son bien receptivos. Estuvo el miedo a ver si iba a poder hacer las clases, pero la misma práctica y experiencia me ha demostrado que sí, que se puede, solo hay que adaptar ciertas cosas y conversar con los estudiantes para explicarles cómo será la metodología de las clases”.
De este modo se generó un espacio donde futuros profesores y profesoras, además de quienes ya ejercen la educación matemática, pudieron compartir sus visiones y conocimientos, sosteniendo además la misión de mejorar la educación y el cómo se entregan las materias a las y los estudiantes.
Campus
Campus
Noviembre 16, 2023
La Comisión de Contrataciones y Ascensos se encarga de los procesos de ascenso y contratación, considerando la representación del personal de servicio y administrativo del Campus Los Ángeles.
Esta conformación busca dar más transparencia y democracia a este tipo de etapas, que sin duda son relevantes para la comunidad que se desempeña en la universidad.
Así lo dijo la directora general del campus, Helen Díaz Páez, manifestando que “lo fundamental es que todos los trabajadores tienen la posibilidad de escoger a sus representantes y ellos van trabajando y aportando en la revisión, sobre todo de los ascensos y contrataciones que se hacen. Esto demuestra, nuevamente, como la universidad procura involucrar a sus funcionarios y hacerlos parte de procesos como estos”.
Mientras que Milton Seguel Catalán, laborante técnico de la casa de estudios, explicó su participación en el Tricel. “Se eligió una comisión y yo salí presidente, además hubo un secretario y vocal. La función fue organizar todo el proceso electoral, el que resultó bien. Votó cerca del 85% de quienes estaban habilitados para sufragar”.
Este proceso buscó elegir a los dos representantes de funcionarios administrativos y de servicio para que personificaran a la comunidad en el CCAA, quedando electos Marian Sandoval y Juan Ojeda, además del suplente Sebastián Torres.
Campus
Campus
Noviembre 15, 2023
Entre el 8 y 11 de noviembre se desarrolló una nueva versión de la Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile, en el Campus Los Ángeles.
La que contó con más de 76 participantes, de diversas Universidades del país, con más de 15 trabajos a través de autorías y coautorías de académicos y estudiantes del Campus Los Ángeles, bajo el eslogan “Estudio y conservación de la flora de Chile: Retos y oportunidades”.
Lo que para la organización es un balance positivo, así lo destacó el académico Guillermo Pereira. “El balance es totalmente positivo, tuvimos participantes de Antofagasta, La Serena, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, Universidad Austral, nuestra universidad con gran cantidad de alumnos desde Concepción y la participación del Campus Los Ángeles, podemos decir que tuvimos una concurrencia desde diversos puntos del país, lo que se suma a las conferencias, tanto nacionales como internacionales”
En relación a la participación del Campus Los Ángeles, destacó “Muy positiva, tuvimos participación de profesores y de estudiantes de pregrado, con trabajos y a la vez becamos a algunos estudiantes de la carrera de pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, por lo que sin duda el balance es totalmente positivo, ya que contamos con trabajos científicos de muy buena calidad, tanto conferencista y simposios”.
Idea que fue compartida por Angélica Villalobos, estudiante del doctorado de la Universidad de Concepción “El Congreso de Botánica nos dio la oportunidad de charlar con varios colegas, con personas que trabajan incluso en el mismo ámbito de la conservación y bueno, sacando la cara por las especies que están principalmente en peligro de extinción. Así que es una oportunidad súper bonita”.
Por último, Pedro Flores, ingeniero en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, comentó sobre su participación en el Congreso. “soy amante empedernido de la flora nativa de Chile, y vine al Congreso de la Sociedad Botánica a presentar sobre los efectos biológicos del cambio climático sobre los rasgos eco fisiológicos, fotosintéticos e hidráulicos de las plantas vasculares de la Antártica. Lo que me parece muy importante, el poder contar con estos espacios de conocimiento sobre la ciencia de la biodiversidad, de cara a la conservación de la naturaleza, a la restauración del ecosistema y la adaptación al cambio climático, sobre todo en ecosistemas tan frágiles y únicos como la Antártica”.
Campus
Campus
Noviembre 15, 2023
Las actividades se desarrollan en el campus Los Ángeles con amplia participación de estudiantes, familiares y agrupaciones.
Es bajo un proyecto VRIM que se instauró un ciclo de conferencias que tienen como objetivo sensibilizar e informar a la comunidad universitaria sobre la atención integral en salud, inclusión educativa y social de las y los menores con trastornos del espectro autista TEA.
Este ciclo contempla 3 sesiones temáticas, con la participación de expertos en la materia, quienes además abren espacio para resolver las dudas del público.
En la primera sesión, se habló sobre la difusión de la nueva ley 21.545, conocida como Ley TEA. La segunda, tuvo como tema central dar a conocer los instrumentos de evaluación de habilidades esenciales para la vida y aspecto socioemocionales de las personas con diagnóstico TEA.
En el caso de esta charla, además del experto hubo participación de la agrupación Teacompaño, conformada por padres y madres, y también el Centro Espectral, el que se caracteriza en que muchos de sus profesionales tienen diagnóstico TEA, por lo que pudieron abordar desde la experiencia la presentación al público.
Mientras que para la tercera y última que se espera realizar ya en diciembre, se hablará sobre las principales estrategias de intervención en el contexto educativo basadas en evidencia científica.
La docente del departamento de Didáctica, Curriculum y Evaluación de la escuela de Educación, María Aurora Gutiérrez, explicó que esta iniciativa nació por la necesidad que surgió en la carrera de Educación Diferencial de poder conocer mejor esta materia, considerando el aumento en la prevalencia de este trastorno en las escuelas.
“Muchas veces nuestras estudiantes en prácticas van a los colegios y se encuentran con estas nuevas características en los niños, y deben trabajar con ellos. Ha sido desafiante, porque aumentó la prevalencia. El equipo empezó a buscar instancias para poder generar mayor información no solo para nosotros, sino para la comunidad en general, considerando que en nuestras aulas también tenemos estudiantes con trastorno del espectro autista”, explicó la profesora.
Hasta la fecha, y con lo realizado, se ha hecho un buen balance, ya que ha existido un alto interés por acudir a estos espacios.
Una de las asistentes a la segunda charla fue Rosa Rojas, profesora diferencial de la Escuela Especial Amanecer de Los Ángeles. La docente dijo que “me pareció positivo poder ver los diferentes enfoques tanto de salud y educación. También fue importante escuchar a los padres y apoderados, porque en los colegios nos damos cuenta que hay familias que están muy cansadas por falta de apoyo, y así nos vamos dando cuenta qué nos falta y cómo podemos seguir ayudando para entregar un mejor aprendizaje”.
La asistente valoró este tipo de espacios, donde se pueda hablar, dialogar y conocer experiencias, e instó a que se sigan creando momentos donde se trabaje por un fin común, que es entregar una educación inclusiva a las y los menores.