Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Enero 20, 2025

Magdalena Matthey y Tilo González dieron gala de su trayectoria musical en concierto de la Escuela de Verano 2025 en Los Ángeles

El pasado jueves 16 de enero, el Teatro Municipal de Los Ángeles se llenó de música y emociones con el concierto de Magdalena Matthey & Tilo González Cuarteto, un evento que marcó el cierre de la Escuela de Verano 2025 del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

La velada comenzó con las palabras inaugurales de la Directora General del Campus, Dra. Helen Díaz Páez, quien destacó la relevancia de este evento en el marco del aniversario número 70 de la Escuela de Verano. Este hito histórico ha sido una plataforma de vinculación abierta y cercana con la comunidad durante décadas.

Valeria Pérez, jefa de vinculación con el medio del Campus Los Ángeles, comentó:

“El concierto de jazz organizado por nuestra unidad de vinculación fue uno de los grandes hitos de esta Escuela de Verano. Contamos con la presencia de artistas de renombre nacional como Tilo González y Magdalena Matthey, junto a la participación del Conservatorio de Santiago y la Escuela de Jazz del Campus Chillán. Nos sentimos muy contentas, ya que logramos convocar a un centenar de asistentes y recibimos una excelente recepción por parte de la comunidad.”

El concierto no solo fue una muestra de talento musical, sino también un símbolo de desarrollo cultural y educativo. Orion Morales, músico y colaborador del Conservatorio de Santiago, subrayó:

“Traer a artistas como Tilo González y Magdalena Matthey, junto con jóvenes talentos formados en nuestros proyectos, representa un hito para esta región. La combinación de la experiencia de grandes maestros con las nuevas generaciones permite soñar con un nuevo paradigma musical en Chile. Además, la música no solo inspira, sino que también brinda herramientas a los jóvenes para crecer y soñar con un futuro más prometedor.”

La presentación incluyó una variedad de composiciones que cautivaron a los asistentes, quienes se integraron como parte activa de la experiencia musical, creando un ambiente íntimo y colaborativo entre los artistas y el público.

Con este evento, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el arte y la educación como ejes fundamentales de su vinculación con la comunidad, consolidando su lugar como un espacio de encuentro y crecimiento para la provincia.

Campus

Campus

Enero 15, 2025

Jornadas ecuatorianas de matemática contaron con la participación de académica del Campus Los Ángeles

Se trató de la docente Marianela Castillo Fernández, quien fue invitada a formar parte del Comité Científico de las VI Jornadas Ecuatorianas de Matemática, llevadas a cabo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en Riobamba.

Estas jornadas tienen como propósito fundamental proporcionar entornos propicios para la difusión, el análisis, la reflexión y el debate, con el objetivo de estimular el avance tanto de la investigación como del ámbito educativo en matemáticas a nivel superior en Ecuador.

Además, destacan en ellas las alianzas estratégicas entre investigadores, tanto a nivel de Ecuador como internacional.

Las funciones que debió cumplir tenían relación con colaborar en la coordinación de las actividades académicas de la jornada, como, por ejemplo, elaborar los llamados a presentar los trabajos y definir las líneas temáticas de las sesiones.

Junto con ser parte de dicho comité, la académica también dictó un curso llamado “Ecuación de Pell”, dirigido a estudiantes de matemática de pre y posgrado.

“El curso fue sobre teoría algebraica de números, presentando parte de la historia y desarrollo de esta línea temática a través de la resolución de la una ecuación diofántica. La resolución de esta ecuación fue abordada por matemáticos desde la antigüedad (300 a.C) hasta nuestros días”, explicó la profesora.

Respecto al valor de generar estas redes con profesionales de otros países, Castillo dijo que “con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, sede del evento, hemos realizado otras colaboraciones. Como carrera Pedagogía en Matemática realizamos un proyecto de internacionalización del pregrado en el 2023”.

Campus

Campus

Enero 15, 2025

Académicos de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles lideran innovadoras investigaciones educativas

Dos académicos de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción han sido destacados al adjudicarse fondos Fondecyt de Iniciación 2025, reconociendo sus innovadoras propuestas para el avance de la educación en Chile. Estos proyectos no solo buscan impactar en la formación académica de los estudiantes, sino también aportar herramientas prácticas y conocimiento relevante al ámbito educativo.

Pensamiento crítico y curiosidad en la enseñanza de la matemática

El Dr. Sergio Morales lidera un estudio centrado en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, específicamente el pensamiento crítico y la curiosidad, en estudiantes de primero a cuarto básico. Este proyecto tiene como objetivo explorar cómo las tareas matemáticas y las prácticas de los profesores impactan en estas habilidades esenciales para la toma de decisiones y el análisis de información.

“Tenemos como objetivo conocer de qué manera se va desarrollando este pensamiento, de qué manera las tareas matemáticas influyen en los procesos de pensamiento crítico de los estudiantes, van desarrollando su curiosidad, qué características tienen estas tareas, qué características tienen las clases que los profesores diseñan para que los estudiantes manifiesten y desarrollen estas habilidades. También a nosotros nos interesa evaluar y conocer cuál es el nivel de pensamiento crítico que tienen los estudiantes de esos grados en este momento. Cuál es el nivel de curiosidad que tienen. Y analizar también cuál es el efecto que tienen estas secuencias instruccionales en cuanto al aporte que puede hacer el desarrollo de estas habilidades que esperamos que los estudiantes vayan desarrollando”, comentó el académico. 

Mediante una metodología mixta que incluye instrumentos cuantitativos y un enfoque cualitativo situado, el equipo investigará el diseño de lecciones en colaboración con profesores del sistema escolar. Este estudio busca generar conocimiento que permita diseñar e implementar clases demandantes cognitivamente, promoviendo una enseñanza más efectiva y estimulante en el aula. “Este proyecto articula componentes cognitivos y afectivos, lo que constituye una novedad y un aporte significativo a la literatura educativa”, destacó el Dr. Morales.

Fortalecimiento del vocabulario en inglés mediante tecnología

El Dr. Cristian Sanhueza dirige un proyecto innovador que busca fortalecer la competencia léxica en inglés de estudiantes de primer ciclo básico mediante el uso de tecnología. La investigación se centra en el diseño de una intervención apoyada por una aplicación móvil que incluirá actividades gamificadas y módulos interactivos, basándose en las primeras 2000 familias de palabras en inglés.

Este enfoque pretende no solo mejorar el aprendizaje de vocabulario y su impacto en las habilidades orales, sino también reducir las brechas educativas en contextos vulnerables. “Esperamos que las herramientas y metodologías desarrolladas influyan en el diseño curricular y las políticas educativas a nivel nacional, aportando evidencia empírica para innovaciones pedagógicas basadas en tecnología”, afirmó el Dr. Sanhueza.

“Los resultados ofrecerán nuevas perspectivas sobre cómo integrar tecnología de manera efectiva en la enseñanza de idiomas. Además, las herramientas y metodologías desarrolladas podrían influir en el diseño curricular y en las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje del inglés en Chile. Esto podría reducir brechas educativas, especialmente en contextos vulnerables, y aumentar el interés por innovaciones pedagógicas basadas en evidencia”, refiriéndose al impacto que este proyecto tiene en el campo de la educación.

Por último, se refirió al proceso de postulación. “Fue un proceso riguroso y enriquecedor. Implicó una planificación detallada, desde la definición de las preguntas de investigación hasta el diseño metodológico y la formulación del impacto esperado. Conté con el apoyo de colegas y expertos para afinar el proyecto, y agradezco a la Universidad de Concepción por su respaldo institucional. Este proceso me permitió consolidar una propuesta alineada con las necesidades del sistema educativo chileno y los estándares internacionales”.

Campus

Campus

Enero 14, 2025

Patricio Sandoval Urrea es reelegido director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles 

El académico Patricio Sandoval Urrea fue reelegido como director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, en un proceso electoral en el que compitió con el también académico Sergio Riffo. 

Tras ser electo, el profesor Sandoval expresó, “me siento satisfecho de que la escuela haya podido expresarse plenamente en este proceso democrático. Las aspiraciones que tenemos por delante, y que deben surgir desde la misma escuela, se enfocan en afrontar los desafíos de los próximos tres años. Entre ellos, destacan hitos clave como la elección de las autoridades superiores de la universidad y el traslado del campus al predio Maquena, un proceso que nos impacta directamente debido a nuestra oferta de carreras e infraestructuras. Es fundamental consolidar tanto los proyectos previstos en Maquena como las capacidades del campus donde actualmente nos encontramos”. 

El nuevo director destacó también los múltiples desafíos que enfrenta la escuela, entre ellos, “la consolidación de convenios con colegios e instituciones para fortalecer las prácticas estudiantiles y las vinculaciones bidireccionales”. 

El impulso de la investigación y las redes científicas para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del conocimiento impartido. 

En cuanto al trabajo interno, Sandoval hizo un llamado a la unidad y al fortalecimiento del trabajo en equipo, “hay que resaltar que somos una escuela. El periodo leccionario tiene que quedar en lo que fue la decisión, y luego hay que seguir trabajando. Aquí hay que pensar de forma transversal. Somos una escuela que tiene a su alero tres departamentos y cinco carreras, de las cuales cuatro están vigentes. Lo que se espera es que haya trabajo en equipo, eso es lo que hay que fortalecer.” 

El académico Patricio Sandoval Urrea liderará la Escuela de Ciencias y Tecnologías durante los próximos tres años, marcando el inicio de un periodo enfocado en la colaboración y el desarrollo académico. 

Campus

Campus

Enero 13, 2025

La comunidad angelina valoró el concierto de lanzamiento de la Escuela de Verano 2025 y se hizo partícipe de la presentación musical

La orquesta sinfónica de la Universidad de Concepción cautivó a quienes asistieron con un repertorio de Latinoamérica.

Bajo el marco de la conmemoración de los 60 años del mural “Presencia de América Latina”, ubicado en la Pinacoteca del Campus Concepción, el concierto de inicio de la Escuela de Verano 2025 entregó un impecable repertorio al público.

Fue hasta el gimnasio del Campus Los Ángeles que arribaron decenas de personas para disfrutar de la presentación musical que fue dirigida por el maestro argentino Ezequiel Silberstein.

Para Eduardo Díaz, director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción Corcudec, este fue un concierto con un toque especial, que se da al salir del teatro para ofrecer estos eventos al público.

“Recibimos con mucho agrado cuando responden con alegría a algo que preparamos en la sala de ensayo. Es un programa que está enmarcado en la celebración del mural, donde hay compositores chilenos y mexicanos, y son obras que queríamos que le resonaran al público, que vibrarán, que sintieran deseos de palmear, bailar o tararear, y eso se ha conseguido así que estamos super felices con el resultado”, precisó Díaz.

En medio del concierto, el maestro Silberstein conectó con el público, quien seguía su indicación para aplaudir al compás mientras la orquesta entonaba la rosa con el clavel.

María Elena Toledo estuvo disfrutando del concierto, y lo calificó como un momento “maravilloso, en tiempo de verano, fue motivador y levantó el ánimo”. Además, destacó que se generen estos momentos abiertos al público, ya que a su juicio es algo “lindo, nos acompañan, en diciembre también nos acompañan con el concierto de navidad”.

Mientras que Magdalena Márquez también quedó conforme con el concierto, afirmando que “es una oportunidad maravillosa que podamos acceder de manera gratuita, y que esto que es tan hermoso, que a lo mejor no todos tienen acceso, lo encuentro muy lindo para nuestra ciudad”.

Ambas afirmaron que siguen atentas al desarrollo de las actividades de la Escuela de Verano, contando con su participación en charlas y talleres.

La directora general del Campus Los Angeles, Helen Díaz Páez, subrayó la gran actividad que ha vivido la universidad, sobre todo por la presencia de cientos de niños, niñas, jóvenes y adultos que se han sumado a las diversas propuestas de la escuela.

“Estamos muy contentos, tuvimos bastante público, y fue una interpertración maravillosa”, mientras que respecto del repertorio latinoamericano, precisó que “nos paseamos entre milongas argentinas, temas de Chile y también México. Esto tiene mucha relación con el mural que como universidad nos sentimos orgullosos de tenerlo, como una de las expresiones fundamentales de grandes muralistas”.