Noticias
Campus
Campus
Diciembre 21, 2023
Más de 13 expositores dieron vida a la primera versión del Congreso de Aplicaciones de la Geomática y Observación de la Tierra, organizado por el departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática (DCGG), en el marco de la celebración del 60 aniversario del departamento y la carrera de Ingeniería Geomática, que contó con apoyo de la Escuela de Ciencias y Tecnologías y del Fondo de Financiamiento para la Organización de Congresos, de la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción.
Este evento se concibió como un espacio interdisciplinario para que investigadores, profesionales y formadores, expusieran y discutieran las innovaciones, tendencias e inquietudes más recientes, así como los desafíos prácticos encontrados y las soluciones adoptadas en los campos de la Ingeniería Geomática.
En esta primera versión del congreso, desarrollada entre los días 11 y 14 de diciembre de 2023, se contó con la participación de 13 expositores, nacionales e internacionales. Entre estos, destaca la presencia de académicos de diferentes casas de estudios, tales como, Universidad de Magallanes (UMAG), Universidad de Chile (UCH), Universidad de Santiago (USACH) y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). También participaron expositores de instituciones públicas, como por ejemplo, de la Dirección de Planeamiento (DIRPLAN) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura (MINAGRI). Representantes de empresas privadas también se hicieron presentes en el evento, como por ejemplo, BMP Renta, Esri Chile, y GEOCOM.
El director del departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática, Guido Staub, se refirió a la realización de este. “Surgió principalmente por una idea que tuvimos nosotros en el Departamento de celebrar estos 60 años, pensando en una actividad para convocar a egresados, profesionales, todo lo que tiene que ver con la disciplina que desarrollamos. Y tiene la importancia de mantener estas redes, con profesionales y egresados, tuvimos además expositores de alto nivel y me agrada mucho ver que son también de la carrera, muchos de ellos egresados nuestros”.
Durante la jornada del día martes 12 de diciembre, se expusieron temáticas tales como, aplicación de sensores remotos en Glaciología, integración de Geodesia y Sismología para el estudio de volcanes, innovación en la Geomática para la transferencia tecnológica, desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) modernos, uso de herramientas en la automatización de tareas Geodésicas, entre otros. De forma paralela, se levantó una exposición de posters con trabajos de investigación desarrollados por académicos del DCGG y de estudiantes de la carrera Ingeniería Geomática de la UdeC. También se contó con la especial participación del investigador Oriol Monserrat, PhD in Aerospace Science and Technology, Head of Remote Sensing del Department del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC) – España, quien además de realizar la charla inaugural del congreso, estuvo a cargo de dictar el curso “DInSAR para la detección y el monitoreo de movimientos del terreno”. Este curso, que se desarrolló en tres jornadas (11, 13 y 14 de diciembre), tuvo una buena acogida por parte de los asistentes.
Una exposición destacada de la jornada fue la denominada “Nuevo programa de posgrado consorciado”, que estuvo a cargo del Dr. Víctor Herrera González, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la USACH. En esta ponencia se presentó el estado de avance del desarrollo del programa de Magister Integrado de Geotecnologías Aplicada, iniciativa que busca aprovechar la experiencia desarrollada y potenciar las ventajas comparativa de tres casas de estudios más reconocidas en la formación de profesionales de la Geomática: Universidad de Antofagasta, Universidad de Santiago y la Universidad de Concepción.
Por su parte el académico Aharon Cuevas, parte del equipo organizador hizo referencia a la excelente asistencia con la que contó el evento. “Los asistentes al evento superaron las 80 personas, entre ellos pudimos notar la presencia de profesionales de diferentes áreas y disciplinas, estudiantes de pregrado, así como representantes de instituciones públicas, como, por ejemplo, de la Municipalidad de Los Ángeles, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del SERNAGEOMIN y de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros”.
Así también una de las expositoras que se hizo presente en este congreso, fue la ex alumna de la carrera de Ingeniería Geomática, Irlanda Mora, docente adjunta en la Universidad de Magallanes, quien expuso sobre “Nuevos Antecedentes del Glaciar Svea: Características y clasificación morfológica”. Quien resaltó “la oportunidad es enriquecedora, ya que nosotros presentamos parte de lo que hemos desarrollado como profesionales, quizás no dentro de las áreas más comunes de la ingeniería y geomática, sino que hemos buscado por otras partes meternos en la geosciencia y también en la planificación del territorio. Que yo creo que es primordial para tener un buen desarrollo de nuestras actividades, económicas, turísticas, medioambientales, la mirada del geomático. Así que para mí ha sido bastante enriquecedora compartir con los excompañeros, con los estudiantes nuevos que vean que se pueden hacer cosas, y con los profesores también que vean también cómo uno se ha desarrollado y ha buscado otro camino que prácticamente es hacer lo que ellos también nos formaron”.
FORO PANEL
En las jornadas, hubo tiempo además para conversar sobre género, es así como se desarrolló el foro-panel “Equidad de género en la formación y desarrollo profesional en carreras STEM”, la que contó con la participación de cuatro panelistas invitadas, Irlanda Mora Rosales (Profesora adjunta de la Universidad de Magallanes), Catalina Morales-Yañez (Dra. en Ciencias de La Tierra, investigadora UCSC), Yasna Bustamante Gajardo (Jefa del departamento de Territorio de DIRPLAN, MOP) y Carolina Bouniot Escobar (jefa de carrera Ingeniería Geomática, UdeC Los Ángeles). Durante la conversación, que fue moderada por la Dra. Carmen Acuña, delegada de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, se abordaron cuestiones tales como, la presencia de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, brechas de género en el ámbito profesional y recomendaciones para fortalecer la presencia femenina en ellas.
Campus
Campus
Diciembre 21, 2023
El premio Claudia Castañeda, de la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), en su categoría: Mejor libro publicado entre el 2020 y 2023, es el que recibió el trabajo en el que participó el académico Mauricio Rondanelli del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, quien fue parte del libro “The Redefinition of the EU Presence in Latin America and the Caribbean”, editado por Gian Luca Gardini, profesor de historia de relaciones internacionales, de la Universidad de Udine, Italia, al alero de la prestigiosa editorial internacional “Peter Lang”, fue como autor de uno de los 18 capítulos que integran este trabajo titulado “Action for Climate and Life in Terrestrial Ecosystems: Sustainable Development Goals in the European Union and Latin America and the Caribbean – A synoptic Vision”. El libro es uno de los productos originados del proyecto Jean Monet, de la Unión Europea “EUinLAC”, dirigido por el Profesor Gardini.
Dicho trabajo explora tres objetivos clave para comprender la redefinición de las relaciones entre la Unión Europea (EU), Latinoamérica y el Caribe (LAC): El contexto internacional, la política exterior de los estados miembros de la UE hacia LAC y los tópicos cruciales en la agenda UE-LAC, en este último objetivo cabe la temática del capítulo desarrollado por el académico del Campus Los Ángeles, el que versa sobre los ODS de clima y vida en ecosistemas terrestres y de la correlación entre los estados de avance de la Agenda 2030 en la EU y en LAC.
“Para mí y para todo el resto de los y las colegas que formamos parte del proyecto EUinLAC este reconocimiento es el logro de un trabajo hecho a conciencia, prolijo y constante a pesar de los tiempos en que nos tocó desarrollar el proyecto y escribir entre otros, este libro (plena pandemia, 2020 – 2021) y de un liderazgo del investigador principal del proyecto, Prof. Gardini, de excelencia. El libro salió a la luz pública recientemente, en octubre de 2023 por la editorial Peter Lang, en Berlín, Alemania, y haber recibido ya este reconocimiento de pares nacionales solo habla de la calidad del trabajo realizado”.
“Además, cinco de los y las autores(as) del libro pertenecemos al Centro de Estudios Europeos de la U. de Concepción lo que redobla la significancia de este reconocimiento que abarca lo profesional y también la pertenencia a nuestra Universidad. En mi caso particular relevando, además, a la Escuela de Cs y Tecnologías y a mi Departamento de Cs y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles de quienes siempre he obtenido total apoyo a mis proyectos académicos”, agregó el Dr. Rondanelli.
El libro, escrito en idioma inglés, puede ser adquirido a través del siguiente enlace https://www.lehmanns.de/shop/sozialwissenschaften/63423376-9783631889770-the-redefinition-of-the-eu-presence-in-latin-america-and-the-caribbean
Por un precio de 65 Euros.
Campus
Campus
Diciembre 20, 2023
Estudiantes de la escuela Pitril, Callaqui y Villucura, fueron los protagonistas del proyecto Vrim Conociendo de mieles únicas en el mundo, el que liderado por el académico Mauricio Rondanelli, llegó hasta las comunas de Alto Biobío y Santa Bárbara, para presentar a través de didácticas actividades la historia de la miel, los distintos tipos y características de estas, sumada a diversas actividades lúdicas. Todo financiado por los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio.
Actividades que fueron acompañadas por académicas y académicos de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, junto a la Escuela de Educación, profesionales, administrativas y estudiantes tesistas.
Así lo destacó el Dr. Rondanelli. “El proyecto Vrim 23117cumplió el objetivo de la realización práctica de las actividades. Cuyo fin es una vinculación unidireccional con el medio externo a través de un proyecto de extensión académica que se denominó “Conociendo de Mieles Únicas en el Mundo”.
“La idea era llevar esta extensión académica del conocimiento de mieles propias de la provincia del Biobío y únicas en el mundo a las comunas cuyos apicultores y apicultoras nos brindaron sus mieles al laboratorio de palinología y ecología vegetal para hacer todos los estudios que hemos hecho en estos años y ahora nosotros con los resultados volvimos a los territorios y decidimos llegar a través de las comunidades educativas escolares, la recepción en las tres escuelas fue súper positiva contamos con mucha asistencia de estudiantes, en el caso de Pitril nos visitaron niños y niñas del nivel de educación parvularia”, agregó el académico.
En cuanto a la recepción, el profesor de sexto básico de la escuela de Pitril, destacó el tipo de actividades que se realizó. “se contactó con nosotros la Universidad de Concepción y en la actividad participaron estudiantes de cuatro a trece años, quienes se interesaron mucho, y aprendieron de forma muy lúdica. Nos encantó el juego del conocimiento ya que fue una actividad de evaluación de lo que se hizo antes. Espero se sigan repitiendo estas instancias”.
Idea que fue compartida por el profesor de la escuela Villucura Cesar Villarroel “los estudiantes quedaron fascinados de ver todo el trabajo que hay detrás de las abejitas, la producción de miel, los tipos de mieles que hay, quedaron súper atentos al tema porque hay muchos que en sus familias se dedican a la apicultura, entonces se quedaron con varios conocimientos nuevos, como por ejemplo la historia de cómo llegó acá la miel a nuestro país, los tipos de mieles, la importancia de la miel multifloral, la importancia de preservar y cuidar aquellos arbolitos que son los que entregan la mejor calidad o la mejor cantidad de polen para la cosecha de la miel”.
Por último el profesor agregó, el impacto que tiene este tipo de proyectos para sus estudiantes, “los niños y niñas , se quedan con una percepción bien bonita y con inquietudes también porque pudieron participar bastante, y después ellos lo ponen en práctica me decía un papá que su hijo le había estado comentando acerca de este proyecto de las mieles, así que fue una idea muy buena, es un proyecto que se debería llevar a lo mejor a muchos más otros colegios. Nosotros esperamos que de alguna forma también se siga replicando y podamos tenerlos acá en el colegio nuevamente”
Campus
Campus
Diciembre 20, 2023
Una tarde llena de diversión y también convivencia se desarrolló para una treintena de hijos e hijas de quienes trabajan en la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.
Todo esto, en una actividad organizada por la Dirección General del campus, como también la Dirección de Personal, en donde se pusieron a disposición de quienes viven con alegría su infancia una serie de juegos de agua, actividades de equilibrio y destreza, como también actividades de preguntas y conocimiento general.
La directora general Helen Díaz Páez, explicó que “para la Universidad de Concepción también es prioridad la convivencia de las familias que representan nuestros funcionarios y funcionarias. Por eso, esta jornada les entrega un espacio para compartir y disfrutar junto a sus hijos e hijas. Estas actividades son especialmente pensadas en ellos, para que también se lleven un bonito recuerdo de este cierre de año con una serie de juegos y actividades que pudieron disfrutar adultos y niños”.
La tarde también motivó la vida saludable, por lo que junto con las actividades físicas y snack de frutas de temporada, también se contó con la presencia del Ratoncito Pérez, quien destacó la importancia de una buena higiene bucal.
Dentro de la serie de actividades dispuestas para quienes asistieron, una de las que más disfrutaron las familias fue un cercano show de magia con el Mago Kazén, donde entre risas y expectación, se dejaron encantar por trucos que incluso salían de sus propias manos sorprendiendo a quienes se atrevían a ser parte de la presentación.
La jornada fue cerrada con una emocionante entrega de regalos en compañía del esperado viejito pascuero, pudiendo así culminar una jornada que estuvo marcada por la diversión y la convivencia familiar.
Campus
Campus
Diciembre 20, 2023
La iniciativa que nació en el Campus Los Ángeles se proyecta hasta el primer semestre el 2024.
A mediados de este año se daba a conocer que 14 proyectos del Campus Los Ángeles habían sido adjudicados en la cuarta convocatoria de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio.
Dentro de ellos estuvo el presentado por la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática, Marianela Castillo, denominado “Matemáticas para Experimentar y Aprender”, y que tiene como fin usar los recursos del proyecto para financiar materiales didácticos para la enseñanza media.
Esto, considerando que por lo general los recintos educativos invitan a la carrera a participar de ferias y actividades, y de este modo dicha iniciativa permite generar materiales para estar presentes en estas convocatorias.
Así lo ratificó la académica, explicando que en su actual ejecución el proyecto pretende “crean nuevas exhibiciones y material para las ya existentes, lo que se realiza en el marco de algunas asignaturas del Plan de Estudio de Pedagogía en Matemáticas. También itinerar la exhibición en establecimientos de la provincia de Biobío y alrededores, con estudiantes de la carrera como monitores”.
Lo anterior también incluye la presentación de la exhibición en instancias formales de difusión de las ciencias, matemáticas y tecnología, como lo fue la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología.
A la fecha, se han visitado 6 recintos con ferias principalmente, entre ellos el Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, el Liceo comercial de Angol, el Colegio Teresiano Padre Enrique de Nacimiento, entre otros. Además, se hizo un taller en el Liceo de Yungay.
El desarrollo de este plan también ha generado la creación y preparación de los materiales usados en las diferentes convocatorias, donde se cuenta igualmente con el apoyo de la Sociedad de Matemáticas de Chile SOMACHI a través de un kit del Festival de Matemática.
Según argumentó la académica “la iniciativa ha permitido que la carrera cuente con actividades que permitan retribuir a los establecimientos educativos que reciben a estudiantes en práctica. Permite además que quienes aún no hacen ese proceso puedan acercarse a los centros educativos”.
Como colaboradores en el proyecto, han participado también académicos y académicas del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, siendo Alexis Almendras, Álvaro Moya, Salvador Alarcón y Natalia Pérez.
Además, cerca de 30 estudiantes de Pedagogía en Matemáticas, dentro de ellos Valentina Aguilera y Cristóbal Vega, quienes han cumplido con un rol de coordinación.
Mientras que Laura Díaz, docente del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, valoró que el proyecto llegase hasta las dependencias del establecimiento, ya que “todos los años celebramos un par de días a las matemáticas, y este año invitamos a Pedagogía en Matemáticas para que trajeran el festival del ramo y nos hablaran también de la profesión. A veces cuesta encantar con esta asignatura, y esto nos colaboró porque trajeron juegos relacionados a teoremas y problemas. Al ser técnico-humanista nos proyectamos para que nuestros estudiantes puedan ingresar a la universidad, y esto les permitió percibir lo que es esa etapa de la vida”.