Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Diciembre 6, 2023

Enseñar sin excusas: Ex estudiantes UdeC cuentan su experiencia como docentes con discapacidad visual 

Desafíos, nuevos aprendizajes y apoyo en el camino fueron parte de las experiencias compartidas en su paso por la universidad.

Según la Encuesta de Discapacidad y Dependencia 2022 el 17,6% de la población chilena presenta algún grado de discapacidad. En Chile, 153 mil 560 adultos son ciegos, y más de 4 millones 600 mil tienen pérdida de visión según la Fundación Luz.

La educación superior, bajo este contexto, es una lejana opción para la mayoría. Solo el 15,9% con baja visión optan por seguir estudiando, y apenas el 7,8% con ceguera total continúan el camino tras egresar de enseñanza media.

Estos números, eso sí, no fueron impedimento para que dos ex estudiantes UdeC consiguieran el título profesional por el que tanto se esforzaron. Se trata de Loreto Sandoval Burgos y Josué Alveal Gajardo.

Caligrafía y alegría: Loreto

Conocida en redes sociales como La Profe Freak, Loreto enseña Lettering, una forma más bien artística de escribir, usando colores, formas y diseños llamativos, lo que se puede aplicar en los apuntes a la hora de estudiar.

Su paso por Educación General Básica en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción culminó el 2022, cuando finalmente egresó. Esta vocación nació por su abuela que enseñaba en una escuela rural de Munilque, en Mulchén.

Loreto actualmente ejerce también en un establecimiento rural, la Escuela Las Quintas. “Es distinto a estar en un colegio de ciudad, el ambiente es diferente, son menos niños así que se crean relaciones más profundas, hay más cercanía”, comentó.

A sus 25 años recuerda cómo enfrentó un importante desafío: problemas en su visión. “Yo siempre he visto con el ojo derecho, así nací, porque no se me formaron bien los nervios ópticos. Pero empecé a darme cuenta que mi campo visual y agudeza disminuyeron, sobre todo en pandemia cuando tuvimos que usar muchas pantallas. Me lloraban los ojos, no podía leer, mi mamá me ayudaba para estudiar”.

En cuanto a un diagnóstico por lo ocurrido cuando el coronavirus mantenía a las familias en sus hogares, no hay nada dicho. Con el paso de los meses, y el retorno de las actividades presenciales, también lo hizo su visión, por lo que aún se hacen estudios para saber qué pasó. Sin embargo, respecto a su sistema visual se habla de una displasia de los nervios ópticos, siendo estos más pequeños de lo que deberían.

Aún así, Loreto jamás se detuvo, y destacó el apoyo que tuvo en la Universidad de Concepción. “En ARTIUC me facilitaron muchas herramientas y técnicas. Me dieron atención médica, porque llegó un momento en que tuve que usar un telescopio pequeño, para ver letreros en la calle por ejemplo. Incluso me apoyaron en la compra de mis lentes porque son poco comunes y por cierto, no baratos”, afirmó.

Con la alegría que se percibe apenas abre una puerta, la profesora quiso compartir un mensaje a quienes están a pasos de iniciar sus estudios superiores, y quizás tienen temores por situaciones parecidas a la de ella. “Mereces la misma oportunidad que todos, y en la Universidad la vas a tener. Hay un acompañamiento para que te vaya bien, y a la hora de saberlo, al menos en mi caso, mis profesores se adecuaron en el material que me entregaban, o incluso en el color de las presentaciones Power Point y eso te aporta lo necesario para que sigas adelante”.

Su experiencia no ha sido solo personal, sino que fue motivo para pensar en alguien que el día de mañana llegue a su sala de clases con alguna situación de discapacidad. “Quise tomar un curso y estoy certificada para hacer clases a personas con discapacidad visual. A través de Senadis incluso conseguí una máquina para hacer guías en braille, y desde ya aplico lo aprendido, por ejemplo, mis trabajos nunca irán con una letra muy pequeña para que todos puedan leer”.

Perseverancia y dinamismo: Josué

Josué Alveal Gajardo cursó su enseñanza media en Cabrero, y luego terminó la entonces carrera de Pedagogía en Matemática y Educación Tecnológica el año 2018 en el Campus Los Ángeles de la UdeC. Recuerda su ingreso como un estudiante tímido, pero confiado en el manejo que tenía con los números. Eso lo sabía él, y también se lo decían constantemente.

Su memoria lo hace viajar a una de sus primeras clases: álgebra. Fue entonces cuando notó una dificultad, ya que no podía ver claramente lo que estaba escrito en la pizarra, a pesar de estar sentado en los primeros asientos.

Para él fue paradójico que su pasado como destacado alumno en enseñanza media no se viera reflejado en la universidad. Y la razón la conoció tras su diagnóstico, una enfermedad ocular llamada retinitis pigmentosa, caracterizada por presentar pérdida grave de la visión.

“Fue aquí (en su etapa universitaria) donde se desarrolló mi discapacidad visual, fueron los profesores quienes me apoyaron, todavía recuerdo al profesor Jorge Cid que fue quien hizo contacto con ARTIUC, un departamento en Concepción que trabaja con personas en situación de discapacidad visual. Allá me dieron ciertos lineamientos y contactos con personas con las que podría hablar para que igual me ayudaran a desempeñarme y aprender todo lo que aborda esta situación de discapacidad visual”, recordó el profesor.

Tras su ingreso a la universidad y a pesar de lo antes dicho, no hubo para él motivo para rendirse. Conseguiría su título profesional y enseñaría a las nuevas generaciones sobre números, sumas, restas y divisiones.

Actualmente Josué lleva las matemáticas a sus estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Campanario, en Yungay. Con su experiencia se demostró a sí mismo que podía educar, enfrentando el miedo que existió al momento de iniciar una clase.

Esto solo lo ha motivado para buscar nuevas maneras, proponiendo a sus cursos acciones diferentes a las que quizás se viven día a día en una sala de clases, donde la mayoría de las veces para preguntar se debe levantar la mano.

“Creo ser el segundo o tercer profesor de matemática del país en esta condición. Los chicos han sido super conscientes, ha sido un aprendizaje mutuo junto a mis estudiantes. Si puedo dar un mensaje es que a pesar de las circunstancias uno siempre puede, por más que sea la situación de discapacidad o lo que sea, si uno le pone empeño y el esfuerzo necesario, va a poder conseguir su meta”, compartió el docente.

El paso de Loreto y Josué por el Campus Los Ángeles significó para ellos cumplir una meta. Esto, también respaldado por las herramientas que les dio la universidad, donde a pesar de los comentarios que por fuera alguna vez les dijeron sobre lo difícil de estudiar por sus problemas de visión, no tuvieron razones para dejar lo que su vocación les decía: enseñar sin excusas. 

Campus

Campus

Diciembre 5, 2023

Una treintena de profesionales del Liceo de Ralco participaron de una jornada de autocuidado en el Campus Los Ángeles

La actividad se dio en el marco del Programa de Interculturalidad que ya ha generado diversas acciones conjuntas.

Desde ya hace meses se han hecho reuniones, acuerdos y trabajos mancomunados entre integrantes del Liceo Intercultural de Ralco y quienes forman parte del Programa de Interculturalidad UCO 1995 de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.

Dentro de las actividades, han ido quedando algunos desafíos y aprendizajes, entre ellos, el de trabajar en apoyo al equipo docente en algunas necesidades que se han detectado con el paso del tiempo, como por ejemplo las altas expectativas académicas en las y los estudiantes del establecimiento.

Fue bajo ese contexto que se llevó a cabo un taller con integrantes del equipo que trabaja con jóvenes de Alto Biobío en dicho liceo, con el objetivo de entregarles herramientas en la materia, como también un espacio de autocuidado.

El taller, fue dirigido a través de la colaboración de la psicóloga Andrea Stevenson, quien dictó la charla a la treintena de asistentes, en una actividad donde también colaboró el Programa Propedéutico Pedagógico del campus junto al CADE.

El encargado de la Unidad de Interculturalidad, Rodrigo Herrera, explicó que “ha sido más de un año en donde hemos estado trabajando, y en este vínculo con distintas líneas de acción surgen conversaciones de poder colaborar en instancias como estas, donde nos pidieron entregar un espacio y apoyo. Ellos siempre han sido muy hospitalarios y receptivos, y lo menos fue devolverles la mano y colaborar en esta jornada”.

Mientras que el director del liceo de Ralco, Rodrigo Toro, agregó que “pedimos la posibilidad de apoyo en atender a nuestros funcionarios, sacarlos de su lugar de trabajo a uno diferente. La actividad resultó fantástica, estuvieron todos quienes se desempeñan en todos los niveles y cargos. La dinámica permitió una participación relajada y abierta, además de entretenida”.

El directivo puntualizó que el tema principal tenía que ver con las expectativas de las y los estudiantes del liceo, considerando en ocasiones “una baja autoestima personal y académica, por lo que necesitábamos desarrollar competencias que nos permitieran ayudar en estas situaciones”.

De este modo se destacó también la conversación que se logró, dando el foco a la persona, creando un espacio de confianza y la adquisición de herramientas para mejorar la labor hacia los estudiantes.

Se valoraron además los diferentes pasos que se han dado en conjunto, como el Propedéutico o el trabajo para la Escuela de Otoño el próximo año, entre otros, lo que está enfocado en aumentar las opciones que tiene la juventud de Alto Biobío al momento de culminar con su enseñanza media.

Campus

Campus

Diciembre 5, 2023

Día de la secretaría se celebró con una cercana actividad para funcionarias del Campus Los Ángeles

Con una tarde enfocada en la distracción de la jornada laboral las secretarias de las diversas unidades y departamentos del Campus Los Ángeles fueron festejadas.

Esto, considerando que cada 3 de diciembre se destaca a todas quienes día a día ejercen una importante labor en la Universidad de Concepción.

La directora general Helen Díaz destacó que “fue un momento para agradecer el apoyo y colaboración de todas las secretarias que se desempeñan en nuestro Campus. En esta ocasión tuvimos además un momento muy íntimo, de encuentro entre ellas, donde bajo el marco de esta celebración se compartió por última vez con dos funcionarias que se están acogiendo a retiro”.

Se trata de Patricia Burgos y Gloria Loyola, quienes recibieron diversas palabras de sus compañeras de trabajo marcadas de cercanía y cariño, así como recuerdos de los primeros años que arribaron a sus funciones, formando a través de ellas incluso relaciones de amistad que han perdurado a través del tiempo.

La oportunidad, agregó la directora, fue “algo relevante, estamos alegres de generar esta actividad y con esas características en su día, esperando que sigan siendo reconocidas por la comunidad universitaria, sus jefaturas, la dirección, subdirección, administración, en fin todas las entidades donde ellas constituyen un aporte imprescindible para la institución”.

Mientras que Gloria Loyola, quien se desempeña actualmente como secretaria jefa del Departamento de Gestión Empresarial, una de las funcionarias que celebró por última vez este día con sus compañeras, expresó que “fueron poco más de 40 años aquí, fue una ceremonia donde me emocioné mucho, porque estuvo todo lindo, fue emotivo estar con todas las colegas, disfruté compartir, reírnos, sacarnos fotos”.

En aquella oportunidad muchas destacaron que la Universidad de Concepción se convirtió en un lugar donde vivieron momentos importantes de su vida, lo que también marcó los recuerdos que en la extensa mesa se fueron repasando.

“Cuando llegamos éramos pocas, y empezaron los matrimonios, los hijos, muchas despedimos a nuestros padres en el transcurso de los años. Son partes de la vida que se viven aquí también, por lo que dejo muy buenas amistades, y sé que cuando son verdaderas no se las lleva el tiempo”, expresó emocionada la funcionaria.

De este modo, se efectuó una nueva celebración del día de la secretaria en el Campus Los Ángeles, marcada esta vez por la emoción de muchas de ellas que vivieron con emoción y nostalgia este encuentro.

Campus

Campus

Diciembre 2, 2023

Premios Vinculación con el Medio: Programa Yo Elegí Educar, resultó ganador en la categoría de Innovación Social

Premios de Vinculación con el Medio reconocieron en la categoría 
Innovación Social : al Programa radial online “ Yo Elegí Educar”, liderado por la académica del Campus Los Ángeles, Paola Anaya Domínguez. 

Hace tres años inició este proyecto, el que tiene como objetivo resaltar la labor docente, y que está compuesto por un equipo de cinco estudiantes de la carrera de Ciencias Naturales y Biología, más una egresada, cinco académicos, más la colaboración de Hanss Rivera en diseño, la secretaria Ernestina Flores y el apoyo de un profesional del canal online Alta Frontera, a los que se suman profesionales del DAEM de Los Ángeles. 

Proyecto Vrim que siempre ha tenido como objetivo principal destacar y dar a conocer la labor docente, la relevancia de esta en el desarrollo de la sociedad e incentivar a más estudiantes a ser parte de ella. 

Para la Dra. Paola Anaya, recibir este reconocimiento ha significado ratificar que se encuentran haciendo un buen trabajo. “Para nosotros es súper importante que se reconozca que hacemos vinculación y que esa vinculación tiene un sentido. Así que estamos muy felices por eso, en un comienzo postulamos pensando en clasificar, después cuando supimos éramos finalistas, dijimos ojalá poder ganar, por lo que recibir este premio junto a otros grandes proyectos de la Universidad es muy significativo”. 

En relación a como se ha desarrollado este programa y que variedad de entrevistados a abordado, la académica agregó. “Iniciamos con los de Los Ángeles, porque empezamos con el DAEM, y con nuestros exalumnos de la carrera. Y luego nos fuimos ampliando a nivel nacional. También tuvimos a personas de afuera, como por ejemplo la Profesora Online, que estuvo aquí en julio en el programa, en el primer encuentro presencial que hicimos, por lo que nos hemos ampliado, incluso fuera de Chile”.

Por su parte Ximena Gauché Vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, destacó el día de la premiación la importancia que tiene para la UdeC, reconocer este tipo de instancias. “La Vinculación con el medio es un eje transversal del desarrollo de la Universidad de Concepción desde sus inicios, hoy día es un eje que se articula institucionalmente con la formación en todos sus niveles, con la investigación y desde esa perspectiva hemos invitado a algunas categorías donde hemos recibido más de 30 postulaciones y entonces hoy vamos a reconocer a quienes luego de un proceso riguroso, transparente y con toda una rúbrica determinada vamos a recibir entonces a los galardones”.

Revisa más sobre esta premiación en: https://www.instagram.com/p/C0RmEFuysMJ/

Campus

Campus

Diciembre 1, 2023

Campus Los Ángeles: Sala de consejo llevará el nombre de Pedro Ríos Castillo 

Con la presencia de las más altas autoridades del Campus Los Ángeles, lideradas por su directora general Helen Díaz Páez, se desarrolló la ceremonia de asignación de nombre a la ex sala de consejo la que llevará el nombre de Pedro Ríos Castillo, quien fuera director de Campus y académico entre los años 1969-1972.

Actividad que contó con la especial participación de la familia del académico, representado en su hija Patricia Ríos Pérez de Arce. 

Designación que surge en el contexto de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de estado, impulsadas por la Universidad de Concepción, lo que se suma al reconocimiento de quien fuera un destacado economista y académico como describieron sus propios estudiantes. 

La ceremonia contó con las palabras a través de un video del Rector Carlos Saavedra y la presidenta de la asociación de académicos y académicas de la agrupación Enrique Molina Garmendia, Alejandra Brito. A quienes se sumaron la directora general, el presidente de la FEC Álvaro Godoy, el ex alumno Hugo Aguilera, y la hija Patricio Ríos.

El pasado 29 de septiembre fue firmado por el Rector Carlos Saavedra y el secretario general de la Universidad de Concepción, Marcelo Troncoso, el decreto en que se asigna el nombre de Pedro Ríos Castillo, a la sala de consejo del Campus Los Ángeles, iniciativa impulsada por la directora general, Dra. Helen Díaz, posterior a la aprobación lograda en el consejo de Campus y consejo académico.

En este contexto la directora general del Campus, destacó lo que significa el contar con una sala que lleve el nombre de Pedro Ríos “Para nosotros como Campus, esta acción tiene mucha significancia, y no solamente para la comunidad interna de la Universidad de Concepción, sino que también con nuestros nexos externos y las redes con las cuales nos conectamos. Este tipo de ceremonias rescata, el reconocimiento a las personas que formaron la historia de la Universidad”. 

“Lo que se conecta con los sucesos que sabemos truncaron esas vidas y que generaron un efecto dramático al interior de familias, de todas las redes y el entorno que estaba asociado a cada una de ellos y que se vio afectada, ya fuera por vejámenes, muertes que se generaron tras el golpe militar. Como universidad nosotros muchas veces no nos damos cuenta que también nos afectó, y hoy lo evidenciaban los que fueron sus alumnos, compañeros, y en el caso de Pedro Río, cómo les afectó perder a su profesor”, subrayó la Dra. Helen Díaz. 

 “Sin lugar a dudas, algo que no se puede dejar pasar es el acto de reparación para la familia y para el entorno, aquellos que fueron estudiantes, compañeros de estudios o compañeros de trabajo. Así que una actividad muy emotiva, porque todos quienes hablaron en esta ceremonia, destacaron la importancia de respetar las diferencias, trabajar y respetar la democracia y nuevamente seguir adelante con que esto no puede volver a suceder en ningún momento de la historia futura de Chile ni de ningún país del mundo”, finalizó la directora de Campus.

Idea que fue compartida, por Patricia Ríos, hija de Pedro Ríos, quien viajó junto a su familia desde Estados Unidos. “Es importante recobrar la memoria y que se reconozca que esta persona existió, que esta persona era valiosa, que este era un ser humano que nunca debiera haber muerto porque pensaba de otra forma”. 

Por último, compartió un mensaje con la comunidad del Campus y con las y los futuros estudiantes. “Yo le diría a la gente, a los estudiantes que están ahora, a los estudiantes que van a llegar, que esta sala, estas fotografías, no las tomen como volver al pasado. Sino que se trata de tomar la memoria, entender las cosas que pasaron, saberlas claramente. Y con eso, con esa energía, con ese conocimiento, con ese sentimiento, dirigirse al futuro, porque el futuro hay que cambiarlo. Porque estamos aquí igualmente divididos que lo que estábamos en esos tiempos y mientras sigamos divididos sin reconciliarse, sin comprender, con este nudo ciego, no vamos a poder nunca cambiar”. 

Su biografía 

Pedro Ríos Castillo, nace el 22 de junio de 1930, Ingeniero Comercial, mención economía, de la Universidad de Chile, fue padre y esposo. 

Fue Vicepresidente de la Junta de Desarrollo de Biobío, Malleco y Cautín y profesor de la Universidad de Concepción. Un destacado académico, contaba con una maestría en economía. Fue Investigador estadístico en el departamento de estudios del Banco Central y en el Departamento de planificación de la Corfo. Encargado de realizar estudios relacionados con el plan de Desarrollo Agrícola y de Transporte. Se desempeñó en el Departamento del Cobre, trabajó como experto en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y profesor en la Catedra de Economía internacional en la U. de Chile.

En 1963 es contratado por las Naciones Unidas y enviado a Paraguay, su misión era revisar y reformar el sistema de enseñanza y los programas de la Escuela de Economía de Asunción. Fue asesor en comercio exterior para el gobierno Cubano, Integrante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Y en 1967 ingresa al centro educacional Biobío de la Universidad de Concepción, Hoy Campus Los Ángeles, donde desempeña diversos roles, tanto académicos como administrativos: Entre ellos

Jefe de Carrera contadores auditores, Director Centro educativo Biobío. Electo por asamblea docente estudiantil. Y en 1970 es designado por el presidente de la Republica Vicepresidente de la Junta de Desarrollo de Biobío, Malleco y Cautín. Donde trabaja para desarrollar la Reforma Agraria.

Bajo su gestión se construyen los laboratorios de Ciencias básicas. Tras lo cual solicita el traslado de la carrera de Técnico Forestal desde Chillán, Suscribe diversos convenios de la escuela de Topografía y Forestal con organismos públicos, bajo su dirección se genera la apertura de las carreras de Pedagogía Básica, mención Cs Naturales y Matemáticas y de las carreras de Pedagogía Media en Biología y Pedagogía Media en Matemáticas. 

Sin duda, desarrolló una amplia gestión para el crecimiento y la vinculación de lo que hoy es el Campus que nos alberga. 

Tras el golpe de estado, fue detenido en su domicilio por efectivos militares de Los Ángeles el 13 de septiembre y trasladado a la cárcel de Temuco y después al Regimiento Tucapel, siendo ejecutado el 2 de octubre de 1973.