Noticias
Campus
Campus
Diciembre 14, 2023
Buscando sociabilizar con la comunidad del Campus Los Ángeles, se realizó la presentación de los avances del Plan Maestro para el nuevo emplazamiento del Campus, por parte de la consultora Dupla Austral.
Proceso que se encuentra en su tercera etapa, en la cual se presentan las estrategias de desarrollo, mapas, diagramas, esquemas y una primera aproximación a la imagen objetivo del nuevo Campus.
Lo que fue resaltado por la directora general del Campus Helen Díaz Páez, especialmente lo referido a la participación. “Quiero destacar la convocatoria porque precisamente tuvimos participación de funcionarios de servicio, administrativos, estudiantes y académicos, y esto es relevante, ya que las miradas de cada uno de los integrantes de nuestra comunidad es algo que necesitamos ir recogiendo en este instante. Tuvimos hace unas semanas la presentación con los equipos directivos, directores de departamentos y de escuelas, y realmente este proceso participativo es para que ellos puedan opinar sobre lo que se está planteando como un futuro Campus y podamos ir recogiendo estas interacciones e ir acogiéndolas junto a la empresa Dupla Austral para ir ajustando nuestra mirada de este nuevo emplazamiento para el campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción”.
“Es gratificante saber que hay una comunidad comprometida y que está ansiosa de ver cómo avanza este proyecto, en el que tendremos una Universidad que apuesta por un mayor desarrollo para la Provincia. Así que muy contentos, nos quedan aún otras instancias participativas, así que si algunos no estuvieron ahora van a haber instancias para seguirse sumando”, agregó la máxima autoridad del Campus Los Ángeles.
Por su parte el jefe de proyecto de Dupla Austral, Marcelo Unibazo “tenemos dentro de nuestra estructura una componente social muy relevante, poder generar estas instancias de participación y sociabilización con la comunidad resulta prioritaria y primordial toda vez que entendemos que solo a través de este proceso participativo es posible generar un diagnóstico certero y poder manejar o poder trabajar las expectativas que cada uno de los actores relevantes ya sea de la comunidad académica, de la comunidad en general y de las autoridades municipales o regionales poder canalizar estas expectativas y poder transformarlas en un proceso de desarrollo y en un proceso de diseño acorde a los requerimientos y a las necesidades que tiene la comunidad”.
A esto agregó las nuevas etapas que se vienen dentro de este proceso de comunicación. “Respecto a cuáles son los procesos que vienen, nosotros estamos a puertas de poder informar a la comunidad lo que fue el diagnóstico que realizamos, esto va a ser realizado a través de infografía en el propio campus y también distribuida de manera digital a la comunidad y en paralelo estamos iniciando también una serie de entrevistas con actores institucionales y autoridades también del campus o de la Universidad de Concepción y del municipio para poder retroalimentarnos en función a las estrategias que hemos realizado durante esta etapa”.
La instancia sirvió además para que algunos integrantes de la comunidad pudieran entregar su apreciación y comentarios, así lo destacó Andreaw Rifo académico de la carrera de Ingeniería Geomática. “Valoro la instancia. Destaco que vaya avanzando el proyecto, y es importante poder aportar, ya que a veces puede haber cosas que no se consideren, como por ejemplo el clima, las características propias de la ciudad lo que es importante para planificar el campus. Hablaban de explanadas, una explanada con el calor que hace en Los Ángeles a veces es complejo, así que me parece que es una instancia justamente para tener la retroalimentación de parte de todos los estamentos que contribuyan de alguna forma o que queremos que contribuya al proyecto final, así que de todas formas es una instancia súper buena”.
Campus
Campus
Diciembre 14, 2023
Dibujos inspirados en la botánica y obras a carboncillo son las muestras que estarán durante todo diciembre.
Como un espacio para que la población pueda disfrutar del arte, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción abre las puertas a diferentes exposiciones, con el fin de entregar un momento de reflexión, apreciación e incluso introspección.
Tras abrir durante todo el 2023 estos momentos, el cierre del año lo hacen dos muestras ubicadas en el hall de entrada como también en la sala de exposiciones.
La primera de ellas es “Ilustración botánica”, realizada por estudiantes de cuarto año medio que cursaron la asignatura de artes visuales del Colegio San Rafael Arcángel de Los Ángeles.
La profesora del ramo y quien tiene más de 30 años de experiencia en arte, María Patricia Fariña Aguilera, explicó que “es ilustración botánica, donde plasman en cartulina y con lápices de color. Es un trabajo que va milímetro a milímetro, la idea es ilustrar tal cual los elementos naturales, para que las personas los puedan reconocer, junto con sus nombres”.
La docente destacó que fue una experiencia interesante para quienes participaron, ya que conocieron nombres, plantas, flores, y además pusieron en práctica la paciencia y observación, lo que afirma “les servirá para toda su vida, ya que son capaces de ver su entorno con otros ojos, con amor, respeto y admiración”.
En tanto, el pintor angelino y autodidacta Roberto Flores Soto, creador de la muestra a carboncillo “Mirada”, invitó a la comunidad a disfrutar de su primera exposición individual, explicando que su arte “tiene mucho que ver con las expresiones que se logran en el rostro, hay retratos humanos, animales, y también algo de paisaje y visiones que tuve al momento de plasmar estas obras”.
El también ingeniero en prevención de riesgos egresado del campus Los Ángeles destacó que fueron 3 años de creación y comentó que si bien al principio se esmeraba en el realismo, se dejó llevar por la gestualidad, texturas, y el azar. “Podrán entender que algunos dibujos incluso están incompletos, pero es la intención, buscar el gesto más que el realismo. Hay muchas que también responden a un periodo de tiempo donde pasaron muchas cosas, altos y bajos, y todo eso queda plasmado”.
Roberto destacó por sobre toda su apreciada obra una en particular, denominada “Porotito”, y que fue inspirada en la alegría que le entrega su hija, a quien le dedicó una pared de retratos.
Ambos espacios estarán abiertos a todo público durante el último mes del 2023, cerrando así el trabajo de este periodo por parte de la Unidad de Extensión Académica y Cultural del Campus Los Ángeles en torno al arte local.
Campus
Campus
Diciembre 13, 2023
La magia de la temporada se hace presente en el esperado Concierto de Navidad, una experiencia única que combina la majestuosidad musical del Cascanueces de Tchaikovsky, una selección de villancicos tradicionales y la elegancia del ballet.
Evento que es realizado en conjunto entre la UdeC, el Municipio angelino, contando con el financiamiento de Empresas CMPC y la colaboración de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y Diario La Tribuna.
Presentado por la Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, este evento contará con la participación especial del coro del Campus Los Ángeles, que unirán sus voces al Coro UdeC para encantar a la ciudad. “El concierto de Navidad siempre es un momento especial para CORCUDEC, nuestra Orquesta y nuestro Coro, porque nos permite regalar una experiencia a toda la familia. En esta misma línea, hemos incluido desde la versión del año pasado y ahora en el 2023, la participación tanto de coros ciudadanos como de bailarines invitados”, señaló Eduardo Díaz, director coral del evento.
Para este concierto se ha convocado al coreógrafo nacional Eduardo Yedro, reconocido director teatral, bailarín, coreógrafo y coach de danza clásica, con amplia experiencia y reconocimiento nacional, quien asumirá la dirección del ballet. Además, se contará con la participación del maestro chileno Elián Ortiz, profesor de contrabajo en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y miembro de la orquesta estable del Teatro Colón de Buenos Aires.
Este evento es una oportunidad única para sumergirse en familia en la magia de la navidad, con música, baile y la emoción que solo este concierto puede ofrecer, el que se desarrollará también en Chillán y Concepción. Cristian Romero, productor artístico y de programación de CORCUDEC, enfatiza la colaboración de los equipos de las respectivas ciudades en las que se presentará este concierto: “Es crucial destacar la alianza colaborativa con los otros Campus de la Universidad de Concepción (campus Chillán y Los Ángeles), donde los equipos de trabajo facilitan un desarrollo integral, tal como nuestros músicos, cantantes y bailarines se merecen.”
Lo que fue resaltado además por la encargada de la Unidad de Extensión del Campus Los Ángeles Alejandra Robles. “Sabemos la importancia que tiene este evento familiar, que se ha convertido en toda una tradición para la ciudad, se ha incorporado a las actividades de fin de año del municipio angelino, con quien hemos formado una importante alianza, así como también con la empresa privada a través de empresas CMPC, que financia este concierto y otros que realizamos durante el 2023. Contamos con el apoyo crucial de la Corporación Cultural Municipal, a través de su gerenta Camila Suazo y la difusión de Diario La Tribuna, lo que es sumamente relevante para poder llegar a toda la comunidad y puedan ser parte de este evento maravilloso”.
Como cada año, este tradicional espectáculo se llevará a cabo al aire libre, con acceso gratuito. Romero subrayó que para estos conciertos “no se establece una edad ni un rango etario. La ocupación del espacio público con manifestaciones culturales debe ser parte del día a día de las personas. Por eso, los tres conciertos se realizan en espacios abiertos y gratuitos. Esperamos que mucha gente pueda asistir y disfrutar de un momento grato y reflexivo.”
En relación al mismo tema, Eduardo Díaz agregó: “Estamos seguros de que será un concierto muy especial y novedoso en su configuración, y esperamos que este espectáculo cumpla con las expectativas de todos los asistentes a este tradicional evento navideño.”
Campus
Campus
Diciembre 11, 2023
Una destacada participación tuvo la académica y jefa de carrera de pedagogía en inglés, Ester Quiroz, quien fue parte del “WorldCall Conference 2023”, realizado recientemente en Tailandia. Organizado por el Foro Académico Internacional (IAFOR) Centro de estudios interdisciplinario organizador de conferencias y editor dedicado a fomentar la discusión interdisciplinaria, facilitar la conciencia intercultural y promover el intercambio internacional, principalmente a través de la interacción educativa y la investigación académica.
“Este congreso es muy relevante, se desarrolla cada cinco años y es el congreso mundial de la especialidad CALL, en la línea de investigación que estoy desarrollando en la Carrera de Pedagogía en inglés. La investigación que presenté fue derivada de un proyecto realizado en conjunto con la profesora Sarah Shaw de Nazareth College en Rochester New York, en el cual 24 estudiantes 12 chilenos y 12 extranjeros (China, Arabia Saudita, Turquía) participaron de telecolaboraciones virtuales para aprender más inglés y desarrollar la competencia intercultural”, destacó la académica Ester Quiroz.
Quien además resaltó era la única representante chilena en participar. “Es un honor haber sido la única chilena aceptada para presentar este paper junto a un grupo destacado de investigadores mundiales, expertos en el área y los exponentes más reconocidos en el mundo. La línea de CALL se sigue desarrollando en el pregrado gracias a la colaboración en el proyecto Internacionaliza propio de esta misma línea de CALL. Y, a su vez, en el proyecto International Virtual Exchange (IVE) con mis alumnos de la Carrera de Pedagogía en Inglés Campus Los Ángeles”.
Por último, destacó lo que significa participar de este tipo de instancias tanto para ella como para el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. “Luego de esta presentación hemos tenido muchos acercamientos con diferentes universidades para trabajo conjunto que beneficiará a los estudiantes. También personalmente creo que es maravilloso poder venir a presentar y poder tener toda la retroalimentación que se ha dado del trabajo. Eso también nos motiva a nosotros como profesores y profesoras a seguir mejorando nuestras prácticas, a seguir mejorando nuestra investigación y a seguir perfeccionándonos día a día para que los estudiantes reciban una educación de calidad y de forma integral que atienda también las nuevas necesidades que un mundo globalizado requiere”.
Campus
Campus
Diciembre 7, 2023
Con 8 actividades durante todo el año, se trataron temas como conservación de la biodiversidad, terremotos, insectos, y viajes al fondo marino.
El “Ciclo de Charlas, Ciencia e Historia Natural de Chile” tuvo como objetivo entregar el conocimiento en ciencia e investigación de expertos locales a la comunidad, sobre todo estudiantil, de manera gratuita y cercana.
Tras realizar desde abril sus jornadas, fue durante la primera semana de diciembre que se efectuó la última, denominada “El bueno, el malo y el feo: diversidad de roedores en Chile y Sudamérica”, a cargo de la Dra. Carola Cañón Valenzuela.
La Bióloga y Magíster en Ciencias con mención en Zoología de la Universidad de Concepción y Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, trajo al público una charla llena de fotografías, enseñanzas y reflexiones.
En sus palabras, la investigadora postdoctoral del Centro Internacional Cabo de hornos, explicó que “vimos pequeños mamíferos de Chile, con énfasis en roedores que es el grupo con el cual trabajo y también marsupiales y murciélagos. El énfasis fue tratar de desmitificar este rol negativo o mala fama que tienen, por no ser tan agraciados o visualmente atractivos”.
Fue así que se habló de la ternura que provoca el monito del monte, y el rechazo que genera para otros un primer plano de un murciélago, tratando de cultivar en el público el respeto a cada ejemplar, y por sobre todo, la comprensión de su importante rol en la naturaleza.
La expositora también invitó a quienes se interesan por la ciencia a seguir dicho camino, haciendo un llamado para “alentar a los jóvenes a que conozcan estas áreas, y si tienen el interés o gusto y les llama la atención, que están curiosos por aprender, ciencias es una muy buena opción. A veces el camino puede verse difícil y todavía se desconoce mucho lo que hacemos, y estas instancias son super buenas para mostrar eso”.
Entre el público estuvieron estudiantes de segundo año medio del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, a cargo de la profesora de Biología Mariela Pino.
La docente agregó que “este tipo de ciclos es super motivador para los estudiantes, sobre todo pensando en el electivo que tenemos llamado Biología de los Ecosistemas, y en esta charla asistieron estudiantes que optaron por este ramo porque les interesa la ciencia pero también la biodiversidad, conocer de animales y especies nativas o exóticas, por lo que ha sido bien importante la experiencia tanto por los aprendizajes, como por venir a la Universidad y conocerla”.
Mientras que el jefe de la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos del Campus Los Ángeles, Jonathan Guzmán, hizo un balance final de este ciclo de charlas.
“La evaluación es positiva con respecto a la calidad de los expositores. Fue novedoso, porque charlas hay muchas, pero de ciencias y sobre todo con investigadores locales es escaso”, expresó el académico.
Por otro lado, destacó la participación de los cursos, y reiteró la invitación a docentes de la zona para estar pendientes de las próximas actividades, para que puedan acudir con sus estudiantes y brindarles así un espacio de conocimiento, saber e incluso formación en áreas que puedan ser de su interés.