Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Enero 29, 2025

Desafío Cuidemos Nuestro Campus premió tres iniciativas que contribuyen al bienestar de la comunidad

El programa convocó a las y los integrantes de los tres estamentos a presentar ideas y propuestas para mejorar aspectos la seguridad, la limpieza, la vida universitaria y la visibilización de la agenda institucional.

Dos iniciativas centradas en el bienestar de las personas y otra de apoyo a la gestión en mantención y seguridad ganaron la primera versión del Desafío Cuidemos Nuestro Campus de la Universidad de Concepción, que este martes 28 de enero vivió su jornada de clausura en la Facultad de Humanidades y Arte con la participación de autoridades, directivos y miembros de la comunidad universitaria.

El concurso -que se desarrolló bajo el slogan Inteligencia colectiva para una mejor universidad– es parte de las acciones del programa Cuidemos Nuestro Campus (CNC), cuyo objetivo general es la construcción colectiva de mejores espacios para la comunidad universitaria y los visitantes mediante la articulación de distintas reparticiones y unidades.

El programa convocó a las y los integrantes de los tres estamentos a presentar ideas y propuestas para mejorar, en los tres campus, aspectos la seguridad, la limpieza, la vida universitaria y la visibilización de la agenda institucional, los temas centrales de su trabajo.

Fueron 21 iniciativas las que llegaron a la fase final del concurso, luego de que los equipos pasaran por una etapa de capacitación en herramientas de emprendimiento e innovación en la Incubadora UdeC.

El Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar destacó el compromiso de las y los participantes en la búsqueda y desarrollo de soluciones para la vida en comunidad, a partir de la inteligencia y capacidad creativa del cuerpo universitario.  

“No estamos buscando soluciones externas, estamos dando la oportunidad de desarrollo y crecimiento a quienes construyen diariamente comunidad universitaria”, aseveró.

Este concurso ha dejado “una comunidad fortalecida”, dijo el Dr. Saavedra, quien valoró la calidad de las iniciativas finalistas, señalando que “son todas ideas que aportan al crecimiento de la comunidad en distintos aspectos”.

Asimismo, reconoció el trabajo de la Incubadora en el acompañamiento de los proyectos.

La Jefa de Gabinete y Coordinadora del Programa, Dra. Violeta Montero Barriga, hizo positivo balance de esta primera convocatoria, destacando que el Desafío recibió un total de 67 propuestas, con 167 personas involucradas, desde donde se seleccionaron los 21 proyectos finalistas.

“En los proyectos ganadores tenemos representación de los tres campus y en temas que son de interés central para nuestra Universidad y para mejorar las condiciones de vida en nuestra comunidad.  Esperamos que esta experiencia y sus aprendizajes sigan marcando el futuro de nuestra institución”, expresó la Dra. Montero.

Los miembros del jurado también pusieron de relieve la pertinencia de los proyectos y la solidez de las presentaciones en las rondas de pitch.

“Esto ha sido realmente maravilloso; esta experiencia debe quedar en cada uno de nosotros. Este tipo de iniciativas son las que hacen los cambios importantes, cuando nos unimos todos por un bienestar común, usando la inteligencia colectiva”, comentó la Directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán Jara.

Oscar Sánchez Aspé, profesional de la Incubadora agregó que la calidad de los proyectos dificultó mucho la deliberación. “Finalmente tuvimos que elegir pensando en los que pueden ser replicables más rápidamente, las que impactan de manera un poco más directa que otras”, contó.

Los premiados

El concurso premió una iniciativa por cada campus, las que comenzarán su implementación a partir de este año. Del campus Los Ángeles fue elegido el proyecto SIGMA, que consiste en una plataforma con dashboard interactivo para optimizar el mantenimiento, planificación y seguridad en el Campus, de los estudiantes de Ingeniería Geomática, Claudio Maldonado Gutiérrez y Cristóbal Mariángel Araneda.

Maldonado explicó que esta herramienta permite visualizar los reportes de necesidades de mantenimiento, agilizándolos, de manera de facilitar el trabajo de las personas responsables de esas tareas. 

Su compañero agregó que cualquier persona del Campus puede generar una alerta en el sistema que, a su vez, envía un mail al área de mantención para ser gestionada.

Espacio verde para la convivencia y el bienestar mental estudiantil es el proyecto ganador del campus Chillán,  ideado por los estudiantes Vicente Prado LagosSebastián Hernández Ortiz, María Ester Cisternas Vásquez y Cristian Gómez Concha. La iniciativa propone la transformación de un área inutilizada en un espacio verde inclusivo y sostenible, con mobiliario reciclado, vegetación nativa y estaciones de reciclaje.

“Pensamos en cómo crear un impacto positivo inmediato en la mayor cantidad de integrantes de la universidad y nos dimos cuenta de que mediante un espacio verde para el descanso se podía mejorar tanto la convivencia como la salud mental de docentes, funcionarios administrativos y estudiantes”, dijo Vicente.

Sebastián agregó que la idea es mejorar la relación de la comunidad con el espacio universitario.  “Creemos que la percepción de un lugar influye mucho en cómo se siente uno. Si tengo una buena percepción de la universidad, voy a ir a estudiar o a trabajar más feliz, más a gusto y eso, evidentemente, me va a generar bienestar”, afirmó.

Las jefas de Bienestar Social, Soledad Villarroel Vega, y de Parques y Jardines, Giovanna Cosmelli Marambio, junto a la gestora de Inclusión Laboral, Daniela Pavez Montecino, y el académico de Arquitectura, Roberto Guerrero Pérez, son los responsables del proyecto  Jardín Sensorial, que apunta a promover el bienestar, educación y vinculación con la naturaleza mediante experiencias sensoriales y actividades participativas.

“Este va a ser un lugar maravilloso que nos va a permitir reducir el estrés, mejorar la salud mental y el bienestar de todas las personas que trabajamos en este campus, los y las estudiantes y quienes nos visitan y vamos a ser pioneros en establecer nuevos espacios comunitarios en los tres campus”, dijo la Jefa de Bienestar.

La iniciativa es una invitación a abrir todos los sentidos en una experiencia que tendrá diversos estímulos, “para relajarnos, activar nuestro cerebro y estar más contentos, más felices”, explicó Giovanna Cosmelli.

También se entregaron menciones honrosas a los proyectos Más que clases, TuTutor UdeC, Alpha Fire, Go 360 AR, El circuito del reciclaje UdeC y AgendApp UdeC.

Campus

Campus

Enero 28, 2025

Pedagogía en Inglés de la Universidad de Concepción obtiene acreditación de excelencia por seis años

El pasado 15 de enero de 2025, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó, por unanimidad, la acreditación por seis años a la carrera de Pedagogía en inglés impartida por la Universidad de Concepción en el Campus Los Ángeles y Concepción, un logro que la posiciona como la primera en su área a nivel nacional en cumplir con los nuevos y más exigentes estándares de acreditación establecidos por la CNA.

La jefa de carrera del Campus Los Ángeles, Esther Quiroz, destacó la relevancia de este reconocimiento. “Este hito no solo evidencia el compromiso de nuestra universidad con la calidad educativa, sino también asegura a nuestros estudiantes una formación sólida y acorde con las necesidades del sistema educativo chileno. Este logro refleja el esfuerzo conjunto de nuestra institución y su alineamiento con los lineamientos del Ministerio de Educación y los nuevos estándares de la profesión docente.”

Por su parte, el director del Departamento de Teoría, Política y Fundamentos, Cristian Sanhueza, subrayó los principales logros y fortalezas destacadas en el proceso de acreditación, entre las que se incluyen. “Nos encontramos frente a un cuerpo docente altamente calificado, con formación de posgrado y experiencia en docencia e investigación, un currículo actualizado que integra enfoques innovadores como la inclusión y la interculturalidad, altos estándares en procesos de enseñanza, aprendizaje y recursos tecnológicos adecuados y vinculación con el medio a través de prácticas profesionales y proyectos con impacto significativo en la comunidad educativa”.

Así también Sanhueza destacó los Beneficios para estudiantes actuales y futuros
“La acreditación ofrece ventajas concretas como el acceso a becas y financiamiento estatal, incluyendo la gratuidad y el Crédito con Aval del Estado (CAE). Además, mejora la empleabilidad de los egresados, garantiza la calidad de la formación y fomenta la mejora continua del programa, asegurando su pertinencia y relevancia en el contexto educativo actual”.

Finalmente, la directora de escuela, Lorena Antileo, reconoció la labor de académicos, directivos, estudiantes y exalumnos. “Este logro es el resultado del compromiso y esfuerzo de toda nuestra comunidad educativa, quienes han contribuido de manera invaluable a nuestro objetivo de avanzar hacia una educación de excelencia.”

Este reconocimiento reafirma el prestigio de la Universidad de Concepción y su liderazgo en la formación de profesionales de la educación en el país.

Campus

Campus

Enero 27, 2025

Más de 600 participantes tuvo la parrilla de actividades ofrecida por la Escuela de Verano Udec 2025 en Campus Los Ángeles.

Con espacios para el arte y la ciencia, hasta encuentros con la academia, esta nueva versión convocó a una gran diversidad de edades.

“Encuentros, diálogos y presencias” fue el lema de la versión 70 de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, evento que se realiza simultáneamente en sus tres campus.

Con una gran variedad de actividades, el Campus Los Ángeles le otorgó a la comunidad general, una serie de espacios para potenciar habilidades, descubrir nuevas capacidades, y también generar lazos y nexos con personas.

Según explicó la jefa de Vinculación del Campus Los Ángeles, Valeria Pérez Chavarría, “cerramos con cifras positivas. Fueron poco más de 600 participantes, quienes estuvieron en los 14 talleres, 4 presentaciones musicales, y 5 exposiciones de documentales, además de una presentación de danza”.

La diversidad de actividades ofrecidas también fue algo puntualizado por Pérez, ya que se abarcaron “temáticas como las ciencias, el arte, la música, la historia, el aprendizaje del inglés, la psicología, el teatro, el circo, la danza, el cine, manualidades y reciclaje, entre muchas otras, lo que sin duda fue un aporte en términos de contribuir al desarrollo de la cultura en nuestro territorio y el establecimiento del diálogo basado en el respeto y la reflexión, objetivos principales de la Escuela de Verano de nuestra universidad”.

Espacio para la academia

Una de las convocatorias fue el curso “Genómica funcional para el estudio del estrés abiótico en plantas”. En este espacio, según explicó la profesora titular del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles, Marely Cuba, se logró reunir a estudiantes de pre y posgrado, y fue dictado por el Dr. Gerardo Alejo Jacuinde, quien viajó desde La Universidad Tecnológica de Texas con la colaboración del Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magister en Ciencias Agronómicas.

“El foco principal del curso fue darle a los estudiantes un esquema general de cómo conducir un análisis genómico desde la anotación de un genoma de una planta, hasta cómo planificar o proyectar un análisis de estudios transcriptómicos para ver expresión diferencial de genes”, precisó la profesional.

El curso se generó además bajo el alero de dos proyectos, siendo INACH RT_17_22 financiado por el Instituto Antártico Chileno y que acaba de comenzar su segundo año de ejecución; y el proyecto FOVI230049 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

De este modo, se motivó a las y los participantes a comenzar a interactuar con las herramientas que se enseñaron, para eventualmente especializarse a futuro, y dejarlos con la iniciativa de generar colaboraciones con otros profesionales.

Comunidad participante

Debido a la alta participación de la comunidad en general, la diversidad de actividades les cautivó en diferentes materias, además de destacar la realización de estas actividades.

Fue el caso de Francisco Salamanca Vallejos, quien dijo que “participé del concierto de la orquesta sinfónica, fue del más alto nivel. Realmente lo disfrutamos mucho con mi esposa e hijo. ¡Ojalá se repita!”.

De este modo la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles puso a disposición de quienes habitan la comuna y sus alrededores sus dependencias, para motivarles a realizar prácticas que les enseñaron, distrajeron, y divirtieron.

Campus

Campus

Enero 23, 2025

Escuela de Educación Campus Los Ángeles definió nueva dirección para el periodo, a contar de marzo de este año.

En una votación, en la que se recibieron 43 sufragios en total, el doctor en Psicología de la Educación, Rubén Abello Riquelme, fue elegido para ocupar el cargo de director de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles con el 67% de las preferencias.

Fue en el Auditorio Manuel Rioseco que, en presencia de gran parte de las y los docentes de la escuela, se oficializó el proceso, dando a conocer los resultados.

Rubén Abello, expresó que asumirá desde marzo el cargo entendiendo que “vienen bastantes desafíos, y lo asumo con entusiasmo y también inquietudes. Hay tareas que tenemos que tomar de inmediato, una de ellas tiene que ver con reunirnos con todas las partes para poder planificar los planes y actividades año a año, para tener una ruta, un orden, para saber dónde vamos, qué nos falta, a qué le damos prioridad”.

El académico manifestó que hay tareas que se mantendrán, y también que llega con una mirada enfocada en estudiar nuevas propuestas para la oferta académica en el área de la pedagogía.

También mencionó la relevancia de “fortalecer los vínculos con la Facultad de Educación, son carreras hermanas en unidades distintas, pero tenemos carreras compartidas, y que debemos acreditar en conjunto, y por tanto el desafío es importante”.

El elegido director de escuela también destacó los buenos resultados en cuanto a la acreditación de las carreras, por lo que afirmó que seguirán en ese desarrollo y vinculación.

Finalmente, se refirió a la importancia de estar encantando a nuevas generaciones para que se formen como futuros y futuras docentes de diversas materias. Es por eso que dijo que “afortunadamente los últimos años hemos tenido buenas matrículas, pero la idea es mantener esto en el tiempo. Por supuesto ver cómo podemos seguir haciendo conocida la universidad y la Escuela”.

Campus

Campus

Enero 22, 2025

Reunión entre CMPC, UdeC Campus Los Ángeles y Corcudec define trabajo en conjunto para el año 2025 en materia cultural

La vinculación entre la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción, la empresa CMPC y el Campus Los Ángeles sigue consolidándose en el desarrollo cultural de la provincia del Biobío. En una reciente reunión, se revisaron los compromisos para el año 2025 y se definieron líneas estratégicas para expandir el alcance de este esfuerzo colaborativo.

Así lo destacó Mauricio Parra, Jefe de Relacionamiento Comunitario de Industrias CMPC

“Primero que todo, queremos felicitar a la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción por el esfuerzo descentralizado que realizan, llegando a territorios como la provincia del Biobío. Como compañía, estamos felices de ser parte de este proyecto, que no solo lleva cultura a comunidades, sino que también las involucra activamente. Este año, buscamos expandir nuestras actividades a territorios como Collipulli y Renaico, integrando orquestas juveniles y coros de niños, y llevando a organizaciones de estas localidades al teatro de la Universidad de Concepción. Es un proyecto ambicioso y estamos encantados de contribuir”, señaló Parra.

Por su parte Helen Díaz, directora general del Campus Los Ángeles, hizo referencia a la importancia de esta alianza originada hace varios años. 

“Desde 2019, esta alianza virtuosa ha permitido traer música y entretenimiento a la comunidad de Los Ángeles, y no hemos detenido este esfuerzo. Ahora, nuestro desafío es ir más allá. La reunión de hoy nos permitió definir metas ambiciosas para 2025. Queremos llevar actividades a toda la provincia del Biobío y más allá, fortaleciendo la colaboración con CMPC y otros actores, y asegurando que la cultura llegue a cada rincón de nuestro territorio.

Por último, Eduardo Díaz, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción

“El trabajo conjunto con CMPC y el Campus Los Ángeles ha permitido generar un impacto cultural significativo, con hitos como los conciertos de Navidad y las escuelas de verano, que han convocado a gran cantidad de personas. Nuestro objetivo es replicar estas experiencias en otras comunas y fortalecer iniciativas como las orquestas y coros provinciales. Hay mucho por hacer, y este esfuerzo colaborativo es clave para seguir expandiendo la presencia cultural en Los Ángeles”, comentó Díaz.

La planificación para los próximos años busca ampliar la oferta cultural, integrar a más comunidades y consolidar a la provincia del Biobío como un referente en iniciativas culturales descentralizadas. Este compromiso reafirma el poder de las alianzas entre el sector privado, las instituciones culturales y la academia para enriquecer la vida de las personas a través del arte y la música.