Noticias
Campus
Campus
Agosto 21, 2024
El Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción ha dado un significativo paso en el fortalecimiento de su capacidad investigativa con la adquisición de un nuevo espectrofotómetro UV-1601. Este moderno equipo, ubicado en el laboratorio de Química y Biotecnología, permitirá a investigadores de diversas áreas realizar análisis más precisos y eficientes, impulsando así el desarrollo de proyectos científicos de vanguardia.
Gracias a una inversión conjunta entre la Rectoría y la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus, los académicos y estudiantes podrán acceder a esta tecnología de punta a través de un sistema de reservas en línea se realizará el soporte técnico necesario para el óptimo funcionamiento del equipo.
“Con esta adquisición, el Campus Los Ángeles reafirma su compromiso con la excelencia académica y la generación de conocimiento. Se espera que este nuevo espectrofotómetro contribuya al desarrollo de investigaciones de alta calidad en áreas como química, biotecnología y ciencias ambientales, impactando positivamente en la comunidad científica y en la sociedad en general”, destacó Jonathan Guzmán, el jefe de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles.
Quien además agregó. “El nuevo espectrofotómetro, un modelo UV-1601 de haz simple tipo Scan, ha sido diseñado para ofrecer una precisión y versatilidad excepcionales en la medición de la absorción de luz en muestras, lo que lo convierte en una herramienta fundamental para diversas áreas de investigación, incluyendo química, biotecnología, ciencias ambientales y muchas otras. Este equipo no solo amplía la oferta de instrumental disponible en el campus, sino que también ha permitido la renovación de equipos que ya estaban fuera de servicio, asegurando así que nuestros investigadores cuenten con la tecnología más avanzada para llevar a cabo sus proyectos”.
Para las investigadoras e investigadores que quieran utilizar este equipo pueden seguir las indicaciones descritas a continuación:
El procedimiento para Reserva y uso de Espectrofotómetro de Haz Simple tipo Scan (Modelo UV-1601) es ingresando a través de la página https://losangeles.udec.cl/unidades/innovacion-y-gestion-de-proyectos-e-investigacion/
Seleccionar día, hora y reservar, posteriormente esperar la confirmación de la funcionaria Hertes Cid, encargada del equipo y laborante del Laboratorio de Química y Biotecnología (Piso 2, Edificio de Laboratorios, Campus Los Ángeles).
Campus
Campus
Agosto 14, 2024
La Escuela de Invierno 2024 abarcó diversas actividades con académicos y académicas de la UdeC.
La convocatoria fue para decenas de estudiantes de enseñanza media, quienes llegaron hasta el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, para el desarrollo de la Escuela de Invierno 2024 “Aprendiendo de las ciencias y la biotecnología”.
Esta invitación fue hecha desde la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, la que es impartida en la mencionada casa de estudios.
La coordinadora de esta escuela de invierno, profesora Ángela Machuca, indicó que “esta actividad tuvo como objetivo principal compartir nuestros conocimientos, los espacios de trabajo como los laboratorios y también los resultados de nuestras investigaciones en ciencias biológicas y biotecnología. Se hicieron diferentes cursos (teórico-prácticos) para que adquirieran o fortalecieran sus conocimientos en el Reino Plantae y el Reino Fungi, tanto en ciencias básicas como aplicadas”.
Fue de este modo que, a través de la biotecnología, pudieron ver las múltiples aplicaciones que el ser humano le proporciona a las plantas y los hongos.
Una de las actividades desarrolladas con estudiantes del Centro Educacional Adventista Los Ángeles CEALA fue el curso “Micorrizas y sus aplicaciones” dirigido por el académico Daniel Chávez.
El profesor mencionó que la idea del taller fue “que los alumnos entendieran la importancia de las asociaciones hongo-planta “Micorrizas” para la producción de especies vegetales de interés agrícola y forestal. Pudieron diferenciar una raíz “micorrizada” de otra que no está colonizada por hongo y la importancia que esto tiene para las comunidades vegetales. Aprendieron además a trabajar bajo lupa y microscopio, y de forma demostrativa se les explicó el proceso de separación de esporas de hongos desde el suelo. Para varios de ellos, fue primera vez que tenían esta experiencia de trabajar en un laboratorio, por lo que resulto motivador y entretenido para los estudiantes”.
A esta actividad se sumaron los cursos de “Obtención y Efectos de Extractos Vegetales” a cargo del docente Carlos Schneider; “La Magia de la Fotosíntesis: ¿Cómo las Plantas pueden Transformar la Luz del Sol en Alimento?” dirigida por la académica Carolina Sanhueza; “Las Plantas Antárticas y la Biotecnología Vegetal” por la profesora Marely Cuba; “Aprendiendo de Mieles Únicas en el Mundo”, dirigida por el docente Mauricio Rondanelli y “Economía Circular en Acción: Aprovechamiento de Residuos para el Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales” del profesor Mhartyn Elso Freudenberg.
En los diversos cursos mencionados participaron estudiantes de cuarto año medio del Centro Educacional Adventista Los Ángeles CEALA, en donde la profesora Lissette Cisterna, Jefe de especialidad de la carrera Químico Industrial con Mención en Laboratorio Químico, hizo una muy positiva valoración del evento.
“El curso se dividió en tres grupos, por lo que pudieron participar de diferentes actividades. Para los estudiantes fue una experiencia muy significativa, ya que les permitió conocer la universidad por dentro, reforzar sus aprendizajes y soñar con estudios en la educación superior. Al término de la actividad cada grupo contaba con mucho interés a sus compañeros que estuvieron en otro taller la experiencia vivida, lo que más les llamó la atención y compartían las fotografías de los distintos prácticos realizados”, comentó la docente.
Además, destacó la iniciativa, afirmando que hubo siempre una grata recepción por parte de las y los docentes involucrados en los cursos, así como quienes son asistente de laboratorio.
“La profesora Ángela, quien nos extendió la invitación, muy cordial, amable y preocupada del grupo. Los docentes de primera calidad, las temáticas tratadas y exposiciones muy atractivas para los estudiantes, las actividades de laboratorio muy dinámicas y las asistentes de laboratorios muy preocupadas por los estudiantes. Para los estudiantes esta invitación les permitió soñar con un futuro en la educación superior y tomar confianza de sus habilidades para el desarrollo de su práctica profesional. Además de fortalecer los aprendizajes previos sobre las temáticas tratadas”, sentenció la profesora.
En el desarrollo de esta Escuela de Invierno 2024 fueron 6 establecimientos educacionales que llegaron con estudiantes de tercero y cuarto año medio, totalizando más de 140 jóvenes que vivieron esta experiencia.
Campus
Campus
Agosto 13, 2024
Se trata de AppTacolife, que tiene por misión ofrecer un acompañamiento a quienes padecen alguna enfermedad crónica y colaborar en su día a día.
Con una mirada que reconoce desafíos y oportunidades de crecimiento profesional y personal, la docente de la carrera de Enfermería en el Campus Los Ángeles, Elizabeth Bastías Arriagada, recibió la positiva noticia de haber sido seleccionada junto con su proyecto para un financiamiento otorgado por Corfo: Semilla Inicia para Empresas Lideradas por Mujeres.
La profesional explicó que el proyecto ha ido evolucionando con el paso de los años, comenzando como una idea que incluso se vio pausada por la pandemia. Sin embargo, ya desde el año pasado se retomaron las acciones para concretar el producto, avanzando a la actualidad con un trabajo que se ha complementando con su participación en el programa Conectadas: TechEmpower de Incuba UdeC.
“El programa Conectadas ha sido de mucho crecimiento, mi primera postulación de hecho al Corfo Semilla Inicia fue recién ingresando al programa, claramente yo tengo que decir que la gente de Incuba UdeC son super comprometidas, en este caso con Sofía Marín empezamos a revisar el programa, el proyecto para guiarlo a Corfo en ese primer llamado. Posteriormente no se adjudicó, pero rápidamente hicieron el llamado inicia mujeres y ya estábamos cursando el conectadas”, recordó Elizabeth.
Aquella postulación, si bien no tuvo la selección que esperaban para aquel financiamiento, le permitió a la académica nutrirse de la retroalimentación, lo que usó para volver a postular en el segundo llamado, obteniendo finalmente la selección.
“Fueron más de cuatro mil postulaciones donde nos eligieron dentro de todas. Es un avance, la verdad que para cualquier proyecto de esta naturaleza necesitas dinero. Había que tener una cantidad, pero el apoyo que da Corfo es bastante significativo. Además, no es solo eso, sino que también el ir de la mano con una incubadora, y claramente vamos a trabajar con Incuba UdeC. No solo por una cuestión de cariño, sino que también porque es la mejor incubadora de la región, tiene a nivel internacional un reconocimiento, y bueno estamos aquí mismo -en el campus-”, agregó la docente.
Desde el punto de vista de Incuba UdeC, su directora ejecutiva Beatriz Millán Jara precisó que “para nosotras que haya participado y adjudicado el financiamiento un miembro de la comunidad en especial una profesora de Los Ángeles es una tremenda oportunidad para visibilizar estos casos de éxito, que podemos dar una base importante en términos de emprendimiento tecnológico”.
Respecto a lo que se viene en adelante con el proyecto AppTacolife, en conjunto con profesionales de la salud como Johana Delgado y Danae Álvarez, la académica Elizabet Bastías Arriagada finalizó diciendo que “es un desafío y eso me agrada, una va quemando etapas y si bien en un minuto quería ligarme más a la investigación, por distintos motivos no ha sido tan prolífero en ese sentido. El impacto de esto va de la mano en un terreno que he navegado del conocimiento, es algo totalmente diferente, es como aprender de nuevo y es muy estimulante, desde el punto de vista de crecimiento personal, y cuando uno lo dialoga con los estudiantes es una mirada distinta que como profesionales de la salud no estamos acostumbrados, así que para mí ha sido enriquecedor y motivante”.
Campus
Campus
Agosto 12, 2024
Académica y académicos de las carreras de Educación General Básica y Educación Diferencial, fueron parte de la Jornada de Consulta de actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio, actividad que contó con la presencia de la jefa Provincial de Educación Rossemarie Sánchez.
La propuesta de Actualización Curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio se ha estado desarrollando desde el 2022 basada en un diagnóstico que consideró distintas fuentes de información y procesos participativos. La información que se recoja de la Consulta Pública será sistematizada y servirá para retroalimentar y ajustar la propuesta de actualización de Bases Curriculares antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación. Las principales innovaciones y cambios surgidos podrían aplicarse desde el 2026.
El director del departamento de Didáctica, Curriculum y Evaluación, Eugenio Figueroa, destacó la relevancia de ser parte de este proceso. “Nosotros, al ser una entidad formadora, tenemos que estar también a la cabeza, de estas reformas, de estos cambios, que si bien es cierto no son un hecho aún, lo más probable que prontamente se le hagan algunas modificaciones a las bases curriculares, que son el principal documento orientador de la gestión, en el aula de un docente. Realizando ese ejercicio, como profesores de asignatura, revisamos las bases curriculares y las propuestas de reformas que hay, bajo una metodología que es la misma que utilizó la Provincial de Educación con los colegios municipales”.
Idea que fue compartida por la jefa de carrera de Educación General Básica Ana María Arias, “para nosotros es fundamental porque como profesores y profesoras, tenemos que orientar el trabajo, aunque no tengamos un rediseño curricular y los programas no estén ajustados sobre todo las asignaturas de didáctica donde se ve esto de currículum, ya tenemos que ir pensando que es lo que nuestros estudiantes van a encontrarse en los colegios a futuro. Incluso tuvimos algunos estudiantes de la carrera de Educación General Básica que participaron de este encuentro”.
Campus
Campus
Agosto 12, 2024
Quienes lleguen hasta la casa de estudios podrán disfrutar de una hermosa exposición fotográfica ubicada en el hall principal. Se trata de una expo-colaborativa denominada “Terapia en imágenes” que surge con motivo de los 100 años de la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
En ella, un grupo de médicos exponen su trabajo como fotógrafos de la naturaleza, entregando piezas visuales que sin duda impresionan la vista de quienes acudan al lugar.
Se trata de fotografías realizadas por los profesionales de la salud Alfredo Santamaría; Milton Inostroza; Cristian Fuentes; Pedro Arellano y Christian Figueroa.
En este contexto, el doctor Christian Figueroa, dijo que “queremos invitarlos a esta exposición, en donde participamos 5 médicos egresados de la Universidad de Concepción. Son fotografías de aves y naturaleza que deseamos compartir con la comunidad, y que permiten relajarse, conectarse con la naturaleza, y disfrutar lo que nos regala la vida”.
Sin embargo, el recorrido no culmina ahí, ya que la sala de exposiciones también se ha complementado con una muestra llena de historia y experiencias.
“C&C Expresión de Pintura y Cerámica” llegó para destacar el trabajo de dos mujeres, madre e hija, que se unieron para entregar dicho espacio a la comunidad.
Se trata de Carmen San Cristóbal, y su hija Carmen Franco San Cristóbal, ambas angelinas, quienes ponen a disposición el trabajo que realizan en su taller “Arte Mujer Angelina”.
La muestra ofrece un viaje por la retrospectiva de diferentes etapas de inspiración a través de cuadros, como por ejemplo, el agua, fuente de vida y que el ser humano amenaza con la existencia en la tierra, relatan las artistas.
Además, se complementa el espacio con cerámica, donde quienes visiten la exposición encontrarán vasijas, floreros, teteras y maceteros.
“Esta muestra se generó el año pasado (2023) luego de que mi madre estuviera muy enferma. Pasamos todo el invierno trabajando, después de la siesta, hasta tarde. Ella solía decir que no estaba conforme con los resultados, y le propuse trabajar juntas. Fue en esa interacción que descubrí algo muy importante. Fue un espacio nutritivo para ambas, y también me di cuenta de que ella sabe cómo componer, y no debía decir que no le salía bien, porque hay cosas realmente muy lindas”, aseveró Carmen Franco.
En tanto, su madre, Carmen San Cristóbal, expresó que “no es primera vez que trabajamos juntas. Hicimos un mural al óleo para la Universidad de Chile, para la clínica psiquiátrica, ya que mi otra hija es de aquella profesión”.
Las exposiciones estarán abiertas a todo público durante el mes de agosto, y ofrecen un grato espacio para quebrar la rutina y conectarse con el arte.