Noticias
Campus
Campus
Marzo 18, 2025
Para este 2025, fueron más de 20 estudiantes quienes luego de experimentar el programa, ingresaron a una carrera para formarse en docencia.
El Programa Propedéutico Pedagógico PropeUdeC de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles recibió este año a 25 jóvenes que se sumaron a alguna de las pedagogías impartidas en dicho recinto, contabilizando a otros 9 que también se quedaron en la universidad, pero en el Campus Concepción.
La directora del PropeUdeC Campus Los Ángeles, Jaqueline Valdebenito Villalobos, expresó que “es un orgullo y una alegría saber que en todas las carreras de nuestro campus van a haber estudiantes formados por el programa y que así continúan su camino”.
Para darles una bienvenida oficial, se les convocó a un desayuno en el casino estudiantil, donde pudieron compartir también con docentes de la Escuela de Educación del campus.
La también académica agregó que “en este primer semestre hacemos una difusión del programa en todos los centros educativos de la comuna y aleñados para dar a conocer nuestro programa, y encantar a nuevos estudiantes para la nueva cohorte, que sería la quinta, ya que en la cuarta ya tenemos 61 jóvenes que se están formando”.
Este apoyo fue fundamental para jóvenes como José Quintero, quien ingresó a su primer año de Pedagogía en Inglés. “Egresé del Liceo de Huépil, y la verdad es que me ayudó mucho, si no fuera por él -programa- no estaría aquí, por el puntaje. Fue muy grato, los profesores son muy simpáticos, y nos enseñaban mucho sobre la enseñanza, y al llegar a la universidad llegamos con una base de cómo enseñar, entonces tenemos la mentalidad”, afirmó el ahora universitario.
Mientras que la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, acotó que “estamos felices con las y los jóvenes que se suman al campus como estudiantes de diferentes pedagogías. Ellos, al llegar, ya eran estudiantes UdeC, ya que durante su periodo de propedéutico estuvieron participando en diversas actividades junto a nosotros y aprendieron a comprometerse con el rol futuro de ser profesores o profesoras”.
La igualmente académica de la UdeC destacó que, de este modo, iniciaron esta etapa que los llevará a cumplir un sueño, y que aportará a futuro la formación de niños, niñas y adolescentes.
Campus
Campus
Marzo 18, 2025
Esta certificación es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de datos, que abarcó los tres campus de la Universidad. La identificación de las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero permitirá definir estrategias efectivas para su reducción, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional.
Diversas organizaciones en el mundo han comenzado a medir su huella de carbono, como un primer paso para reducir sus emisiones y avanzar hacia sociedades más sustentables. La Huella de Carbono es un indicador ambiental que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se liberan a la atmósfera, expresado en toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e).
En el caso de la Universidad de Concepción, “medir la huella de carbono no es solo un ejercicio técnico. Es un paso fundamental para transformar la educación superior en un motor de cambio frente a la crisis climática, que permita avanzar hacia una nueva relación de cuidado del ambiente”, indicó el Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román.
En este contexto, la institución universitaria dio un paso importante en su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al obtener la certificación del programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, por haber logrado la cuantificación de sus emisiones de CO2 para los periodos 2022 y 2023.
Esta certificación es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de datos que abarcó los tres campus de la universidad: Concepción, Chillán y Los Ángeles. En este sentido, Alejandro Tudela destacó la relevancia de esta certificación, planteando que «la cuantificación de los GEI surgió como uno de los requerimientos del Acuerdo de Producción Limpia, siendo necesario coordinar a diferentes actores institucionales para determinar nuestras emisiones en 2022 y 2023. Esto permitirá, fuera de cumplir con nuestras obligaciones ambientales, identificar áreas clave donde reducir nuestra huella de carbono».
En tanto, la Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, detalló que “desde 2022 hemos logrado certificaciones consecutivas que abarcan los tres alcances de la norma internacional, considerando factores clave como consumo energético, uso de combustibles, gestión de residuos y consumo de agua”. Añadió que, a partir de estas cifras, la institución ha promovido iniciativas que permiten reducir la Huella de Carbono, “como la puesta en marcha de una planta fotovoltaica en el edificio Profesor Francesco Faranda, la instalación de un segundo punto limpio y la firma de un contrato que permitirá abastecerse de energía 100% renovable».
En tanto, el Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto Valenzuela, también se refirió a esta certificación. “Felicitar a la Universidad de Concepción, que obtuvo este reconocimiento por cuantificar y verificar sus emisiones de gases de efecto invernadero, según los alineamientos que tiene el programa Huella Chile”. Explicó que “esta es una iniciativa oficial del Gobierno de Chile para la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero en organizaciones públicas y privadas, promoviendo una participación en la mitigación del cambio climático”.
Valoración transversal
Para UdeC Campus Los Ángeles, la cuantificación de emisiones representa un hito en la estrategia de desarrollo sustentable. Así lo manifestó la Dra. Helen Díaz Páez, Directora del Campus, quien resaltó que “este proceso no solo nos permite conocer el impacto de nuestras operaciones, sino que también nos orienta en la implementación de acciones concretas para reducir nuestra huella de carbono y fomentar prácticas más sustentables en nuestra comunidad universitaria». Destacó, además, que esta certificación servirá de base para integrar la sustentabilidad como un eje transversal en el desarrollo del nuevo Campus Los Ángeles Maquena.
Por su parte, Dr. Pedro Pablo Rojas García, Director de UdeC Campus Chillán, enfatizó que este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria. «Esta certificación reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y nos impulsa a avanzar hacia un futuro más sustentable. Hemos trabajado con una empresa de reciclaje para asegurar la trazabilidad de los residuos de nuestro punto limpio, reducido emisiones de CO2 mediante un Plan de Movilidad y promovido el reciclaje en oficinas con el Programa Oficinas Verdes».
Resultados de la medición
La cuantificación de la Huella de Carbono en la Universidad de Concepción permitió establecer que UdeC Campus Chillán totalizó 1.636 tCO2e (toneladas de dióxido de carbono equivalentes) en 2023. Mientras que, en el mismo periodo, UdeC Campus Los Ángeles, emitió un total de 1.088 tCO2e. De estos totales, las principales fuentes de emisiones que se identificaron son traslado de personal en vehículos a gasolina, uso del Sistema Eléctrico Nacional y utilización de generadores a gas para calefacción.
En tanto, en 2023 el Campus Concepción cuantificó las emisiones de GEI totales en 11.738 tCO2e. Las principales fuentes de emisión corresponden al uso del Sistema Eléctrico Nacional, la utilización de caldera a gas natural y el traslado diario de personal en vehículo particular a gasolina.
El compromiso de la Universidad de Concepción con la sustentabilidad se respalda con la meta institucional de alcanzar la carbono neutralidad en 2040. Según Alejandro Tudela, «para cumplir con esa fecha, debemos medir nuestras emisiones, identificar y ejecutar planes de acción, y evaluar constantemente nuestro progreso. Solo así podremos garantizar que la UdeC contribuye de manera efectiva a la reducción de su impacto en un contexto de crisis climática global».
Campus
Campus
Marzo 17, 2025
En una ceremonia encabezada por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché Marchetti, se formalizó la adjudicación de los fondos de Vinculación con el Medio para el primer semestre de 2025. Este evento destacó el compromiso de las académicas y académicos del Campus Los Ángeles, quienes lideran 14 iniciativas seleccionadas para contribuir al desarrollo de la comunidad y la región del Biobío.
Valeria Pérez Chavarría, jefa de la Unidad de Vinculación con el Medio del Campus Los Ángeles, expresó su satisfacción por la alta participación en esta convocatoria: “Como Campus Los Ángeles, estamos muy contentas y contentos por la gran cantidad de proyectos de vinculación con el medio adjudicados este semestre. Esto demuestra, una vez más, el compromiso de nuestra Universidad con vincularse activamente con el medio externo, así como el compromiso de nuestras académicas y académicos con el desarrollo de las comunidades y territorios en los que trabajamos. Estos 14 proyectos reflejan el aporte concreto que realiza la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles tanto a la ciudad de Los Ángeles como a la provincia del Biobío, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Proyectos Destacados
La académica María José Cares Geoffroy, del Campus Los Ángeles, se adjudicó dos proyectos que consolidan su compromiso con la interculturalidad y diversidad cultural en la enseñanza de lenguas:
“Recibir este financiamiento es una oportunidad invaluable para seguir contribuyendo a la enseñanza del inglés desde una perspectiva intercultural y vivencial. Estos proyectos permitirán generar espacios de aprendizaje significativos, conectando la teoría con la realidad cultural de los futuros profesores”, afirmó Cares.
Por su parte, la académica Carmen Veloso Ramos, de la Escuela de Ciencias y Tecnología, lidera el proyecto “Facilita tu Operación Renta 2025 con el respaldo de Auditoría UdeC Los Ángeles”. Este proyecto, desarrollado en colaboración con tres docentes del área tributaria y el Servicio de Impuestos Internos, se llevará a cabo durante todo el mes de abril, de lunes a jueves en horario vespertino, y está orientado especialmente a apoyar a mujeres emprendedoras y cuidadoras que no pueden acceder a servicios pagados.
“Me encanta participar en iniciativas relacionadas con el Campus y contribuir desde mi área de especialidad. Este tipo de proyectos refleja nuestro rol como académicos, no solo en la docencia, sino también en la vinculación con el medio y la investigación”, señaló Veloso.
Listado de Proyectos Adjudicados
Campus
Campus
Marzo 11, 2025
Con la visita de la directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual Degyd, Tammy Pustilnick Arditi, se desarrolló en el Campus Los Ángeles una ceremonia de conmemoración del Día internacional de la mujer, que cada 8 de marzo se rememora en nuestro país.
Esta actividad, se hizo además en el marco de la obtención del sello de oro PNUD, que destaca el compromiso de la UdeC con la equidad de género, convirtiéndose en la primera casa de estudios en Latinoamérica y el Caribe en obtener esta certificación.
Con el trabajo previo que se ha hecho en materia de igualdad de género y reducción de brechas y discriminación, este es un avance relevante que si bien tiene como antecedente la firma del PNUD el año 2022, se ha gestado desde mucho antes.
“Desde hace muchos años la universidad de Concepción ha sido pionera en trabajar en materia de igualdad de género, incluso antes de que fuera obligatorio por ley, de contar con una política de igualdad de género y no discriminación en las instituciones de educación superior”, afirmó Pustilnick.
Además, destacó que es un logro que empapará a los tres campus, ya que el trabajo fue mancomunado entre todas las personas que conforman la institución.
El sello de oro PNUD igualmente fue valorado por la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, quien agregó que “trasciende y traspasa lo que es Concepción y llega a Chillán y Los Ángeles, a través de diferentes acciones que ha instalado la universidad (…) Nosotros como institución nos sentimos orgullosos de un trabajo constante que viene desde hace mucho tiempo, potenciada en esta Rectoría, y que nos permite dar un paso más firme. Aún quedan áreas donde se ha puesto el acento para seguir trabajando”.
La también académica, en paralelo a la actividad universitaria, asistió a una convocatoria generada por la Municipalidad de Los Ángeles, en donde fue reconocida por su aporte a la comunidad local y externa, tanto en docencia, investigación, y dirección de la universidad, y en donde pudo compartir junto a otras 20 reconocidas, además de las autoridades presentes.
En el auditorio Manuel Ríoseco se continuó llevando a cabo un reconocimiento a tres funcionarias del Campus Los Ángeles, a quienes se les destacó su trayectoria, compromiso, e impacto tanto en la institución como en la sociedad.
Fue el caso de la académica de Educación Diferencial, Xeny Godoy Montecinos, quien vivió con emoción el momento destacando lo relevante que es el que se hagan este tipo de actos públicos, ya que sirven para comprender el impacto que han tenido las acciones realizadas.
“Yo me inicié hace prácticamente 30 años, cuando las condiciones no eran iguales. A pesar de eso, siempre he encontrado comprensión y flexibilidad para compatibilizar mis roles de madre, hija, sobrina, y tantas otras cosas que nos toca asumir”, comentó la académica, agregando respecto del sello de oro obtenido que “estoy orgullosa y contenta de lo que ha logrado la institución, pero también es una invitación para que las nuevas generaciones sepan que adaptar las condiciones al desarrollo de cada mujer no es fácil, pero también eso significa que tenemos que retribuir a la sociedad de la que estamos rodeadas”.
En este reconocimiento también se destacó la labor de la profesora Claudia Murua Bello, también académica de Educación Diferencial, quien comentó que “a esta altura de la vida es maravilloso recibir un reconocimiento así, pensando que he pasado más de 25 años en la universidad, y que me ha entregado mucho. Agradezco la deferencia de haberme hecho parte en esta conmemoración del día de la mujer”.
La docente afirmó que, si bien en la carrera hay una alta presencia de mujeres, también esperan que más hombres se sumen a las generaciones que se desempeñan en esta área de la educación.
En la misma jornada en que se reconocía a las mencionadas funcionarias, también se destacó a la enfermera Katherine Rafols del Canto, quien fue reconocida por su desempeño y compromiso con las y los estudiantes del campus desde su rol en el área de la salud. En su representación, recibió el reconocimiento quien es jefa de la DISE Campus Los Ángeles, Jeannette Parra Cisterna.
Campus
Campus
Marzo 10, 2025
Será durante todo el mes de marzo que tanto en el hall principal como en la sala de exposiciones se podrá visitar la muestra.
Como una manera de sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fijado cada 8 de marzo, la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles abrió este nuevo año de arte y cultura al público con una interesante muestra.
Se trata de “Trazos de Mujer”, una exposición que muestra las creaciones de 15 mujeres de la zona quienes, a través de la pintura y el trabajo en cerámica, mostraron su mirada del mundo.
Una de las artistas es Gabriela Cifuentes Figueroa, de 77 años, quien reconoció ser amante de los colores vivos y fuertes. “Pinto hace unos 20 años, voy al taller con la Mané Videla porque es una forma de recrearse y tener más contacto, porque soy mayor. Lo paso bien y me entretengo, pinto sumamente fuerte los colores, los que nadie pinta, porque me gustan, te dan alegría”.
Su experiencia en la pintura ha sido grata, incluso le ha demostrado el talento que tiene, ya que ha regalado varios cuadros, debido al gran interés que muestran en ellos sus amigos y familiares.
Dentro del grupo también estuvo Gabriela León Ortega, quien pinta desde el 2021 luego de inscribirse en una academia. “Comencé pintando recreaciones renacentistas y barrocas, y luego empecé a incursionar en concursos in situ o de envío de pinturas”, expresó.
Actualmente, la obra expuesta está basada en la masonería, y se inspiró en un viaje que tuvo en Bélgica, a un museo temático, tomando como principal figura una escalera, y agregando luego otros elementos.
En la exposición se pueden ver cuadros de diversas temáticas, apreciando la alta calidad de cada trazo, y la historia que cada uno cuenta.
La encargada de Extensión Cultural del Campus Los Ángeles, Alejandra Robles Campos, agregó que “participan 15 artistas angelinas que nos presentan sus obras. Principalmente plasman sus obras en imágenes que evocan la ternura, la fortaleza, la transformación, el autocuidado, y principalmente eso, han podido valorar en la pintura como es una manera de autocuidado en relación con todo lo que es el expresar sus emociones. Es una forma además de mostrar la calidad de artistas que tenemos en la zona”.
Estas obras estarán disponibles durante todo marzo, tanto en el hall principal como en la sala de exposiciones.