Noticias
Campus
Campus
Noviembre 4, 2024
La primera sesión del ciclo de charlas “Innovación en Los Ángeles” se desarrolló en el Campus Los Ángeles, y fue organizada por el Proyecto Centro de Innovación y Desarrollo Los Ángeles de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.
En esta ocasión la Dra. Cecilia Fuentealba Becerra, investigadora e ingeniera de proyectos en la Unidad de Desarrollo Tecnológico UDT, llevó a cabo su exposición denominada “Uso de madera en el desarrollo de nuevos materiales: fibras no convencionales para la industria de la construcción”.
En sus propias palabras la idea fue “dar a conocer la UDT en cuanto a sus ámbitos de trabajo y la infraestructura que tiene, para que sea conocida por quienes pudieran tener alguna colaboración. Además, focalicé la charla en un desarrollo que hice y que en cierta forma es exitoso, y que llegó al interés de una empresa que es la que te acompaña y el punto final es poder licenciar el desarrollo de la empresa y que sea una realidad desde el punto de vista comercial”.
Fue así que mostró a docentes, estudiantes y comunidad UdeC en general cómo se ha logrado trabajar con fibras no convencionales para la industria de la construcción, lo que se obtiene desde la madera.
En la oportunidad, entre otros temas, profundizó sobre la corteza de eucalipto que funciona como producto final de un panel de aislación térmica, mostrando la importancia de atreverse a innovar.
En ese sentido, la profesional precisó que “es importante para las mentes creativas que están pensando en algo y a veces no saben cómo aportar. Tal vez podemos encontrar alguna sinergia, una colaboración, y también mostrar que solos no se logra mucho. Se necesita conectar y de otros para ver un desarrollo. Quizás en el inicio está la idea, muy básica, pero con el tiempo se va madurando y se necesita colaborar y darlo a conocer”.
En tanto Juan Pablo Silva, ingeniero en proyectos del Centro de Innovación y Desarrollo Los Ángeles, agregó que “creemos que en este periodo es muy necesario comenzar a conectar, vincular y crear las capacidades de lo que sería el futuro Centro de Innovación y Desarrollo. Y ese es el objetivo de la charla, poder interiorizar a la comunidad sobre las áreas de desarrollo tecnológico del centro”.
Por lo anterior se espera una nueva charla a realizarse las primeras semanas de noviembre, donde la temática estará enfocada en ciencia de datos.
Campus
Campus
Noviembre 2, 2024
Una jornada de revisión oftalmológica se brindó a estudiantes del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, el que fue impulsado por la Subdirección Académica y Estudiantil en conjunto con la Dirección de Servicios Estudiantiles del Campus, el que cuenta con la colaboración del Club de Leones Los Ángeles, quienes además realizaron exámenes de glicemia al estudiantado.
Así lo destacó el presidente del Club de Leones Los Ángeles José Rodríguez Vázquez, “Para nosotros es importante estar con los estudiantes entendiendo que el Club nace por una necesidad de hacer servicios, de retribuir a la comunidad de todo lo que uno va obteniendo en la vida. Y dentro de esos pilares, uno de los importantes es la vista”.
Idea que es compartida por el Subdirector Académico y Estudiantil del Campus Los Ángeles Guillermo Pereira Cancino. “Hace años que se viene realizando mancomunadamente con tanto la Universidad de Concepción, con el Club de Leones, y la idea es favorecer a aquellos estudiantes que de alguna forma pueden pesquisar a muy temprana edad de algún problema de visión”.
Agregó que este trabajo se realiza en conjunto a la Federación de Estudiantes “Se conforma una lista de inscritos, de lo que se encarga la FEC y este año alcanzamos los 100 inscritos, pensando idealmente en estudiantes de primer año, y en caso de ser necesario estos cupos avanzan a las demás generaciones”.
Vale señalar que este servicio es totalmente gratuito a los estudiantes y se financia con aportes de la Universidad como también del Club de Leones.
Por último, la estudiante Sarai Maldonado, destacó la oportunidad. “por lo menos para mí fue súper beneficioso porque yo nunca me había hecho un examen y pude detectar varios temas a revisar que necesitan el uso de lentes ópticos, por lo que además pude elegir un modelo que me gustara”.
En las próximas semanas se realizará la entrega de estos lentes ópticos a cada una y cada uno de los estudiantes que fueron parte de este servicio oftalmológico.
Campus
Campus
Noviembre 1, 2024
La exposición fue realizada por un auditor forense que se dedica a asistir procesos judiciales que investigan delitos financieros.
Una charla sobre delitos económicos ofreció la carrera de Auditoría para sus estudiantes en el Campus Los Ángeles, la que abordó actualizaciones en la Ley 21.595 que regula esta materia.
La actividad se realizó en el auditorio Ronald Ramm y entregó herramientas para que quienes asistieron sepan reconocer las pruebas y señales que indican cuándo se está frente a un delito financiero y así puedan actuar para evitar estas malas prácticas.
Carmen Veloso es jefa de carrera de Auditoría en el Campus Los Ángeles y destacó la importancia de estos temas en la formación de un auditor. En el mundo laboral, las y los futuros profesionales se verán en situaciones de manejos de recursos, obtención de fondos fiscales y otros escenarios donde una buena administración será lo correcto y eso es lo que la carrera busca promover en sus estudiantes.
“Siempre van a existir los delitos financieros, es algo transversal a los gobiernos y la política. Nosotros de lo único que nos podemos preocupar es que nuestros profesionales no caigan en estas prácticas, para eso los estamos preparando, para eso tenemos asignaturas y traemos este tipo de charlas que les entregan el conocimiento de esta área, lo que está pasando y que cosas tienen y no tienen que hacer cuando ejerzan”, señaló Carmen.
La actividad fue en parte financiada con el fondo de apoyo a la jefatura que entrega la universidad y tuvo como expositor a Christian Nino-Moris, auditor forense independiente que se dedica a asistir a abogados en la investigación de delitos financieros.
“La charla tiene el objetivo de, en pocas horas, contextualizar a la audiencia respecto de la nueva ley de delitos económicos 21.595, qué le da el carácter de delito económico a tipos penales que antes no eran estrictamente considerados delitos y establece presupuestos facticos sobre que debe entenderse por delito económico y como debe hacerse su persecución”, señaló el expositor.
Sobre cómo influirá esta nueva ley en la práctica de delitos económicos, Cristián Nino-Moris señaló que está por verse ya que es una ley que está recién debutando y que podría haber conflictos inherentes entre los organismos que tienen que ver con la aplicación de las leyes. Agregó que con el tiempo se verá qué implicancias o déficits puedan surgir respecto de la aplicabilidad de esta legislación en las empresas, entidades y personas involucradas.
“Es importante que los estudiantes manejen estos temas. Algo transversal en los delitos económicos es la prueba contable, siempre hay números, documentos, registros contables. Es importante que el contador o auditor sepa cómo reconocer estas señales y sepa que es un fraude, conozca sobre el sistema procesal y demás aristas del tema, para así poder ayudar a las instituciones y empresas donde trabaje o entidades públicas donde le toque ejercer”, indicó Nino-Moris.
Dagni Poveda es delegada de tercer año de Auditoría y una de las asistentes a la charla. A ella le pareció muy buena y útil la información y considera que le amplió el horizonte de posibilidades para desempeñarse en su profesión.
“En el último tiempo, hemos visto que en varios municipios y empresas se han destapado estos delitos, podemos ver que hay campo laboral en esta área que busca evitar los delitos económicos y reconocer las señales de que algo puede estar pasando. Es un rubro interesante el de perseguir y entender los delitos financieros para evitar que sucedan”, señaló Dagni.
Campus
Campus
Octubre 31, 2024
El ciclo de charlas Ciencia, innovación e historia natural de Chile del Campus Los Ángeles, entregó una nueva instancia de conocimiento científico esta vez a cargo del profesor Daniel Chávez, quien habló en profundidad sobre un proyecto de investigación que ha unido a las araucarias con un hongo que les permite adaptarse y crecer en suelos que han sido afectados por incendios forestales.
La charla estuvo dirigida a alumnos y alumnas de distintos colegios de Los Ángeles, a quienes se les compartieron detalles sobre cómo funciona esta asociación entre araucarias y hongos. Los asistentes pudieron conocer cómo es el proceso de unir a estos dos seres para que trabajen en la recuperación de los suelos afectados por el fuego.
Daniel Chávez es docente del Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles y participa de una investigación que desde el 2017 está trabajando en unir esta variedad de hongo a la raíz de la araucaria y lograr que se adapte a entornos quemados.
Este proceso se hace en el laboratorio, donde se monitorea cómo se da la unión de ambos y una vez que se logra de forma óptima, la araucaria se instala en algún sitio afectado por incendios, proceso que también se monitorea para evaluar la adaptación y supervivencia.
“Los hongos son microorganismos que se asocian y viven en dualidad con plantas y otros seres vivos. Es una asociación de beneficio mutuo, donde el hongo desencadena su mayor potencial para beneficiar la planta. El hongo ayuda a la planta para que ella se pueda adaptar a condiciones adversas, es muy interesante”, señaló el expositor.
Esta variedad de hongo vive asociado a la raíz de la planta, ese es su sustento y a través de esta obtiene carbonos y también se produce un intercambio en ambas direcciones de agua y nutrientes. Debajo de la tierra, donde nuestros ojos no ven, se va creando una red de conexiones entre el hongo, la raíz y otros agentes que habitan ese entorno subterráneo.
“El hongo queda de forma permanente en los sistemas de raíces de la planta y se sigue masificando en el tiempo, sigue colonizando el ambiente, eso permite más regeneración del entorno quemado y crecimiento de otras especies vegetales, contribuyendo así a la restauración”, indicó Chávez.
Daniel Chávez también comentó sobre el proceso de investigación y pruebas para implementar esta modalidad.
“La investigación es larga, son estudios que vienen desde el 2017. Partimos estudiando los distintos hongos que podrían servir. Luego empezamos a generar los inoculantes para aplicarlos a las plantas, después viene un proceso de evaluación y eso lleva meses de espera. Una vez que las plantas son colonizadas por los hongos, ahí podemos trasladarlas y establecerlas en los sitios de interés”, indicó el también doctor en Ciencias biológicas.
Catalina Bascuñán fue una de las asistentes a la exposición, ella cursa segundo año medio en el colegio Marta Brunet. “Me pareció interesante porque habían cosas que yo no sabía de las araucarias, me llamó la atención la capacidad que le dan los hongos de adaptarse a lugares quemados. No sabía eso de que los hongos y los árboles pueden colaborar, me parece muy genial, como para seguir aprendiendo. Me gustan estas charlas ya que uno sale del plan estricto y es como romper la rutina con algo interesante”, señaló la estudiante.
Sobre la importancia de compartir estos conocimientos con jóvenes estudiantes, Daniel Chávez dijo que es fundamental difundir estos saberes entre la juventud, ya que en muchos se despierta la curiosidad y el interés.
Campus
Campus
Octubre 29, 2024
En una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Los Ángeles la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles despidió a 170 jóvenes que hace algunos años ingresaron a la universidad anhelando cumplir esta meta.
Fueron las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Matemáticas, Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, Educación diferencial, y Educación General Básica quienes hoy dieron el adiós a quienes fueron sus estudiantes, y comenzaron así su camino profesional.
La ahora titulada profesora de Ciencias Naturales y Biología, Valeria Garcés Llorens, representó a la generación con unas palabras al público, argumentando que “me sentí privilegiada y contenta de esta oportunidad. Principalmente, quise centrarme en todas las experiencias que vivimos como generación que entró el 2018 y 2019, cuando nos enfrentamos a muchos hitos sociales y enfermedades como la pandemia, lo que nos hizo cambiar y quizás replantear lo que es la educación hoy en día y cómo será a futuro”.
Mientras que Nicolás Lagos Contreras, egresado de Educación General Básica, afirmó sentir “felicidad y orgullo de mí. Estoy agradecido de la universidad, también de profesores que de verdad nos han apoyado en muchos aspectos de nuestras vidas, y hasta el día de hoy se ve el apoyo, muchos se comunican con nosotros para preguntar cómo nos está yendo en nuestra vida profesional”.
Nicolás destacó la experiencia vivida, incluso con los errores que afirmó son también aprendizajes. De igual modo valoró las conexiones entre personas y el fortalecimiento con quienes compartió su formación, ya que si bien dejaron de ser compañeros de estudio, ahora lo serán en el trabajo.
Para la directora de la Escuela de Educación, Lorena Antileo Miño, la titulación de los 170 egresados y egresadas fue una celebración. Por lo mismo, insistió en la confianza que ahora deben tener para ejercer, ya que “deben estar seguros de la formación que recibieron en nuestras aulas. Estamos acreditados como institución por 7 años, lo que les brindará seguridad y solidez. No solo es una formación profesional, sino que integral”.
En la actividad también se destacó a quienes lograron el Premio Universidad de Concepción, siendo reconocidos junto a docentes y autoridades universitarias.
La directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, afirmó que ahora las y los profesores egresados, tendrán la misión de entregar educación de calidad a las nuevas generaciones.
“Muchos ya están incorporados a diferentes establecimientos del sistema escolar, y no solo de la Provincia de Biobío, ya que sabemos que hay profesionales distribuidos por todo el país e incluso en el extranjero. Es relevante porque es una profesión que marca el desarrollo de la sociedad. Quienes hoy egresaron también van a contribuir en lograr un objetivo ODS, y es generar educación de calidad”.
Fue así que el Campus Los Ángeles vio partir una nueva generación de profesores y profesoras que ahora aportarán a la formación de personas desde etapas tan relevantes como la infancia en adelante.