Noticias
Campus
Campus
Diciembre 2, 2024
El ciclo de charlas Ciencias, Innovación e Historia Natural de Chile tuvo una nueva entrega en el Campus Los Ángeles, esta vez a cargo de la doctora en biología integrativa Natalia Villavicencio, quien expuso sobre qué es la mega fauna, cómo llegaron estos animales al continente y cuáles eran sus interacciones entre ellos y su ambiente. La actividad estuvo dirigida a estudiantes del Campus Los Ángeles y al alumnado del Colegio Teresiano de la ciudad.
La mega fauna que se abordó en la charla, corresponde a animales de gran tamaño que habitaron la tierra hace más de 10 mil años, los cuales hoy ya no existen, pero especies derivadas y descendientes de estas, cohabitan el mundo hoy con los humanos.
Ciervos y caballos gigantes, mamuts y lobos de casi el doble del tamaño que los de la actualidad eran parte del paisaje cotidiano del continente americano hace 65 millones de años, donde fueron amos del territorio hasta aproximadamente 10 mil años atrás, fecha en que se produjo la gran extinción de la megafauna.
Durante la charla se compartió información sobre la alimentación, desplazamientos, costumbres y los roles que estos seres cumplían en su ambiente, como que cuando una especie se extingue, también desaparecen las interacciones que estos tenían con sus pares y entornos.
Respecto a esto Natalia Villavicencio comentó que una especie de palma chilena se vio muy afectada con la extinción de la megafauna. Esto ya que sus semillas eran muy duras y para germinar necesitaban pasar por un tracto digestivo, lo cual sucedía cuando estos grandes animales comían de sus frutos y en su digestión la semilla se ablandaba.
Varios de estos animales extintos se desplazaban largas distancias y a través de sus fecas, esta semilla se iba dispersando en distintos lugares. Al extinguirse la megafauna, esto dejo de suceder y los números de este árbol disminuyeron.
En Chile hay muchos sitios donde se han encontrado restos y vestigios de la megafauna, desde los que se pueden extraer datos para conocer la vida de estos animales.
“Usamos un método de datación que es basado en radio carbono, el que surge en los años sesenta y a partir de ese momento la disciplina del estudio de fósiles comienza a crecer, ya que se pudo poner fecha a hallazgos y sitios arqueológicos y registros ambientales de los últimos 50 mil años. Esta técnica se ha ido perfeccionando, hoy es mucho más precisa que hace 20 años y hay mucha gente produciendo información de este tipo”, señaló la expositora
No se sabe a ciencia cierta qué causó la extinción de la megafauna, pero las teorías que más se barajan son el cambio climático, el impacto de un meteorito y causas humanas.
“Es impresionante igual ver el impacto que tiene el ser humano en los ambientes, incluso en esas épocas antiguas, a pesar de ser reducidos sus números, podían causar efectos en su ecosistema. Como empezó a modificar su ambiente cada vez más hasta lo que podemos ver hoy. Yo no creo que los seres humanos hayan sido la causa directa de la extinción hace 10 mil años, pero cuando estudiamos los hallazgos, nos damos cuenta que parecen haber jugado un rol en todo eso”, expresó la investigadora.
Uno de los asistentes a la charla fue Diego León, alumno del 3ro medio A del Colegio Teresiano. “Es un tema muy interesante, en lo personal me llama mucho la atención. Todo esto de las especies anteriores a nosotros se me hace muy llamativo. Uno siempre ve el planeta como una vista hacia el pasado. Incluso ella lo mencionó, que todas las energías y combustibles fósiles que hoy existen provienen del pasado, de un planeta anterior que no es igual al que habitamos hoy”, señaló el estudiante.
El alumno también señaló que venir a una charla así le aporta mucho a su formación en biología. Él quiere estudiar medicina, por lo que genética y estos temas, son un fundamento importante.
Al finalizar la exposición se dio un espacio para que el púbico hiciera preguntas y comentarios, instancia donde hubo alta participación lo que dejó muy conforme a la expositora sobre su paso por el Campus.
Campus
Campus
Noviembre 29, 2024
Con la ponencia de dos mujeres conocedoras del tema se desarrolló un espacio de reflexión y aprendizaje en el Campus Los Ángeles.
El seminario “Trata de mujeres, adolescentes y niñas” contó con la exposición de Ingrid Almendras Orellana, trabajadora social y integrante de la organización Corporación ONG Raíces, como también de Erica Svriz Escobar, psicóloga y coordinadora nacional de la Red Alto al Tráfico y la Trata en Chile RATT Chile, como también coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Trata, Capítulo Chileno.
Con un repaso por cifras, casos y testimonios, el Auditorio Ronald Ramm del Campus Los Ángeles conoció sobre esta delicada realidad, que según se evidenció, no discrimina edad para cometerse.
Erika Svriz expresó que, en primer lugar, es necesario “empezar a visibilizar que en Chile la trata existe, eso es fundamental, y que cualquiera puede ser víctima de trata, no solo de mujeres migrantes, como tal vez lo plantea la mesa intersectorial de trata de acuerdo con estadísticas, sino que cualquier persona puede ser víctima sin importar nacionalidad, género o edad. Hablamos de víctimas de cualquier edad, mujeres y hombres”.
Consultada sobre cómo en sociedad se puede combatir este tipo de vulneración, la profesional expresó que esto “afecta de múltiples formas porque no es un tema individual, sino de la comunidad, desde empezar a normalizar o naturalizar lo que tiene que ver con la violencia sexual, estamos hablando de una situación extrema, pero de alguna manera se logra con el consumo de los cuerpos a través de la normalización de la publicidad, de los locales como los cafés con pierna, o a través del porno, todas estas manifestaciones también son formas y la normalización de estas prácticas es lo que logra todo esto, la trata con fines sexuales”.
La psicóloga también se refirió a la proliferación de las plataformas digitales que venden contenido con fin sexual, lo que afirmó también propicia la normalización en esta materia.
Dentro de la actividad estuvo como oyente Andrea Acuña, asesora de la Delegación Presidencial Provincial de Biobío. Tras recibir la información y escuchar las diversas opiniones, pudo comentar que “es un honor haber participado en el seminario, nos parece sumamente relevante que se traten estos temas para visibilizar también la problemática social que hoy en día tenemos a nivel nacional y también internacional, y que día a día esto llegue a cada lugar y espacio. Hoy se presentó acá, pero porqué no hablar del ámbito educativo, o de salud”.
Valeria Pérez Chavarría, jefa de Vinculación con el medio en el Campus Los Ángeles, culminó precisando respecto a la realización de este seminario que “su importancia radica en la necesidad de abrir los espacios universitarios para tratar estos temas, ya que las instituciones universitarias se caracterizan por ser espacios de reflexión, análisis y diálogo constante, por lo que estas instancias contribuyen a que se vayan generando estas dinámicas tanto entre la comunidad interna como con la comunidad externa del campus”.
Campus
Campus
Noviembre 28, 2024
La actividad estuvo dirigida a profesores y estudiantes de las carreras de la educación del Campus Los Ángeles
La charla se realizó en el auditorio Ronald Ramm en el marco del proyecto VRIM “Conexión Educativa Udec: Fortaleciendo la Formación Inicial Docente y la Mentoría de las Comunidades Escolares”. La actividad tuvo como expositor al Dr. Oscar Nail Kroyer, quien habló de las problemáticas más comunes que han surgido en los últimos años en las escuelas chilenas en temas de convivencia y comentó sobre distintos estándares y estudios internacionales que dan indicaciones para abordar estos temas.
Durante el año 2023 el problema que más se repitió a nivel nacional fue la violencia y acoso entre pares tanto a nivel físico y psicológico, mientras que para 2024, la problemática más común fue el agobio emocional de los profesores a la hora de lidiar con temas de convivencia con estudiantes y apoderados. Así expresó el doctor Oscar Nail Kroyer quien también es investigador responsable del programa “A convivir se aprende” Región del Biobío.
“Para esta charla me pidieron abordar un tema que es la autoridad pedagógica o autoridad moral de los profesores en el contexto de la convivencia y cómo los profesores pueden empoderarse más en su autoridad para trabajar temas como la violencia, acoso y convivencia. También mostramos un material que se relaciona con preparar a los profesores para escenarios virtuales donde la convivencia tiene otra cara y funcionamiento, como lo que sucede en las redes sociales”, señaló el expositor.
Para Oscar entregar estos conocimientos a los docentes y futuros profesores es importante ya que los problemas de convivencia son dinámicos y siempre están cambiando o emergiendo de nuevas formas.
“Los profesores tienen que tener una capacitación permanente en estos temas. Más que informados tienen que estar preparados para saber cómo actuar frente a estos temas, más que formación teórica tiene que ver con una formación en la actitud, como tomar los temas, como enfrentarlos. En un momento es la violencia entre pares, en otro las redes sociales o el agobio emocional docente, en cada año o momento pareciera que va saliendo un tema nuevo que afecta el desempleo laboral de los profesores”, indicó el doctor.
El expositor también comentó sobre los lineamientos y funciones del programa “A convivir se aprende”, impulsado por el Ministerio de Educación y que se realiza en todas las regiones del país.
“Se trata de acompañar a escuelas que el ministerio elige, escuelas que tienen problemáticas o mayor nivel de denuncia en temas de convivencia. El programa tiene un segundo eje que trata de formar una red comunal, compuesta por encargados de convivencia, directores y equipos directivos en torno a la gestión de la convivencia en una comuna. El 3er foco tiene que ver con plan de formación, donde se realizan seminarios para formar en habilidades a encargados de convivencia de esas escuelas” indicó el expositor.
El programa aplica un diagnóstico a las escuelas y a las comunas para detectar las problemáticas más comunes y en base a eso se comienza a accionar. El programa “A convivir se aprende” no está dirigido a padres ni estudiantes, si no a los equipos de gestión encargados del área de convivencia en las escuelas. Se basa en transferir capacidades y herramientas para que los equipos de convivencia estén más preparados para abordar las problemáticas que surgen en el área.
Campus
Campus
Noviembre 27, 2024
Fueron actividades, conversaciones y talleres las instancias que refrescaron la información de vital importancia en los espacios de trabajo.
Con la entrega de plantas en maceteros hechos en base a mascarillas faciales el Campus Los Ángeles dio el vamos a la Semana de la Seguridad, una fecha que se levantó para actualizar los conocimientos sobre esta materia.
La presidenta del Comité Paritario de Higiene y Seguridad del Campus Los Ángeles, Paola Anaya Domínguez, explicó que “como integrantes del comité, consideramos que la seguridad laboral de la comunidad es una tarea de todos y todas, por lo que crear espacios donde las y los funcionarios de los distintos estamentos podamos aprender de primeros auxilios, rescate y otras temáticas asociadas, es de vital importancia”.
Algunas de las charlas fueron motivadas por solicitudes del propio personal, por lo que se consideró la presencia del académico Jorge Espinoza Bustos, del Departamento de Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien dictó el taller “Efectos del ruido ocupacional”.
Otra de las actividades en la que participó un importante número de personas fue el taller teórico práctico en primera respuesta, en donde se enseñaron técnicas de vendaje, inmovilización y traslado en camilla.
Ante esto, la académica Anaya agregó que “consideramos que la seguridad laboral de la comunidad es una tarea conjunta, por lo que crear espacios donde las y los funcionarios de los distintos estamentos podamos aprender de primeros auxilios, rescate y otras temáticas asociadas, es de vital importancia. Es así que el curso teórico práctico que desarrollamos y que involucró el rescate de personas desde escenarios reales, como los edificios de nuestro campus, nos desafió a organizarnos en equipo, asumir roles y cumplir con el objetivo de aprender a actuar de forma segura y coordinada en situaciones de emergencia”.
Dentro de la parrilla de actividades también se consideró el reconocimiento de el académico Carlos Schneider Barrera, e igualmente a Alanis Tatin Provoste, Yasna Reyes Mardones y Roberto González Guzmán, quienes fueron destacados en el uso de elementos de protección personal y cumplimiento de normas de seguridad laboral.
Yasna participó de la mayoría de las actividades de la Semana de la Seguridad, y dijo que “lo encuentro súper. Lo de la charla sobre primeros auxilios nos permitió aprender por ejemplo a usar la camilla de emergencia, que es algo que no todos saben, y gracias a esto ya sabemos cómo actuar frente a cualquier emergencia. Además, el profesor que dictó la charla lo hizo muy didáctico y entretenido”.
Respecto al reconocimiento del que fue parte, Yasna lo calificó como algo que espera se siga repitiendo y, sobre todo, destacando a nuevas personas, ya que eso siempre será en mejoría del ambiente laboral y la seguridad.
Campus
Campus
Noviembre 26, 2024
Una elevada productividad científica han alcanzado durante este 2024 los académicos Carmen Veloso Ramos, Sandra Sepúlveda Yelpo y Jorge Muñoz, todos adscritos al Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad de Concepción Campus Los ángeles.
Durante el presente año las y el académico publicaron un total de 5 nuevos artículos en prestigiosas revistas especializadas del Core Colletion de la Web of Sciences (WoS).
Quienes son también miembros del Grupo de Investigación Economía y Negocios, destacaron que estas publicaciones son fruto de un trabajo planificado desde el año 2019 y que se ha sostenido en tres pilares fundamentales: proyectos de investigación, un trabajo continuo de investigación y perfeccionamiento académico. Además, valoraron que las revistas especializadas tienen una tasa de aceptación muy baja, que hace aún más meritorio el alcance y novedad de los artículos.
A juicio del profesor Muñoz, director del Grupo de Investigación, “durante los próximos dos años esperamos duplicar la producción científica, apuntando todo nuestro trabajo a los journals más exigentes de nuestra especialidad y aprovechando las ventajas de un robusto equipo de trabajo conformado conjuntamente con especialistas de otras universidades nacionales como internacionales.”
Los artículos publicados fueron Stock, Foreign Exchange and Commodity Markets Linkages: Implication for Risk Diversification and Portfolio Management en Global Finance Journal; Connectedness in the Global Banking Market Network: Implications for Risk Management and Financial Policy en International Review of Financial Analysis; Institutional Environment and Market Structure as Drivers of Banking Industry Performance en Investigación Económica; Credit card repayments in a Latin American country: A psychological perspective en Academia Revista Latinoamericana de Administración; y Vulnerability of European Electricity Markets: A Quantile Connectedness Approach en Energy Policy.
Todos estas investigaciones han sido financiadas total o parcialmente por fondos de proyectos VRID de la Universidad de Concepción; y exploran temáticas de finanzas corporativas, micro-finanzas, economía bancaria, finanzas internacionales y econometría de alta dimensionalidad.