Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Marzo 27, 2025

Estudios UdeC revela dos nuevas especies del hongo Morchella en Chile

A través de material recogido en períodos de fructificación en distintas zonas y en base a análisis morfológicos y moleculares, el equipo de investigadores de Los Ángeles y Chillán, liderados por la investigadora UdeC, Ángela Machuca, realizaron este descubrimiento clave en la ecología y diversidad de las especies.

Cuando se habla del reino Fungi es común escuchar que lo conocido hasta ahora es solo la punta del iceberg y que aún falta mucho por avanzar. Según las estimaciones, en las que no hay consenso, en el mundo existen entre dos a cuatro millones de especies de hongos, de las cuales solo se han descrito científicamente entre el 5 y 10%.  

Por eso, cada estudio es un aporte a la compresión de estos organismos que se caracterizan por su alta diversidad y una amplia distribución en casi todas las regiones del mundo.

La investigadora del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Ángela Machuca Herrera, ha dedicado cerca de dos décadas al estudio del hongo morchella, evidenciando la presencia de nuevas especies en nuestro país, donde hasta el momento habían sido descritas sólo por su morfología y con nombres imprecisos. 

Junto a un equipo de investigadores de Los Ángeles y Chillán, en base a análisis morfológicos y moleculares, han identificado dos especies nuevas para la cienciaMorchella andinensis y Morchella aysenina que, como adelanta la académica, podrían ser endémicas. Ambas están asociadas a ambientes no perturbados, principalmente bosques de ñirres y lengas de la Patagonia noroccidental.

M. andinensis también se ha encontrado en las regiones de Los Lagos, Araucanía, Ñuble y Biobio, siempre en bosques predominantemente de Nothofagus, señala la experta.

Los investigadores establecieron, además, nuevos registros para Morchella tridentinaMorchella eximia y Morchella importuna. “A pesar de encontrarse alrededor del mundo, estas tres especies no habían sido descritas previamente en Chile”, señala la experta, adelantando que están en proceso de confirmar la presencia de Morchella rufobrunnea.

Para este nuevo hallazgo, el equipo ha recolectado morchellas en las regiones de Biobío, Ñuble, Araucanía, Los Lagos y Aysén, incluyendo algunas muestras de Valparaíso, dando origen a una extensa y variada colección de ascomas (cuerpos de fructificación) que se mantiene en el fungario del Laboratorio de Biotecnología de Hongos de la UdeC Campus Los Ángeles, debidamente identificados y codificados.

“Nuestras muestras provienen en su mayoría de bosque nativo de Nothofagus, pero también tenemos muestras provenientes de plantaciones forestales cosechadas y quemadas, parques y jardines urbanos”, cuenta la especialista en Biotecnología y Bioquímica de Hongos.

Los resultados preliminares de estos estudios parecen revelar una interesante especificidad de hábitat para las diferentes especies descritas, dice la académica.

Proyecciones para el cultivo

La morilla o colmenilla, como también se la conoce, es una seta comestible silvestre de alto valor comercial que se caracteriza por tener un “sombrero” con celdillas similares a las de un panal de abejas.

Considerado un producto gourmet en la gastronomía internacional, este hongo cosmopolita -esto quiere decir que se puede encontrar en distintas partes del mundo- es el segundo más caro después de las trufas. Un kilo en seco puede llegar a costar 250 dólares en Europa y Estados Unidos.

“Siempre estuve interesada en este hongo, por los desafíos científicos que representa desde el punto de vista de su ciclo de vida, estado trófico, cultivo artificial, diversidad de especies, entre otros temas, donde aún existen muchos vacíos de conocimiento”, dice la doctora en Ciencias con mención en Bioquímica.

Los estudios liderados por la Dr. Machuca proporcionan, además, resultados en torno a la caracterización morfológica, fisiológica y molecular de los cultivos in vitro de las diferentes especies del género colectadas en el país, donde destacan los informes sobre M. eximia y M. importuna, que se sabe son cultivables bajo sistemas productivos artificiales.

Con las debidas adaptaciones a las condiciones climáticas y edáficas (de suelos) locales, estas especies podrían representar un primer paso para desarrollar métodos de producción artificial de morchella en Chile, siguiendo el camino de China, el único país que cultiva este recurso a gran escala.

“Existe la posibilidad de desarrollar el cultivo artificial en Chile y el comienzo está en identificar las potenciales especies cultivables y caracterizarlas. Lo que se sabe del trabajo de los chinos es que sólo algunas especies de morchella se pueden cultivar y son las que presentan un hábito principalmente saprobio (que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición)”, indica la experta.

El paso siguiente es evaluar dentro de cada especie las cepas o ecotipos con mejor desempeño para ser multiplicados y establecer métodos apropiados para la preservación de los micelios, estructura vegetativa, filamentosa y ramificada de los hongos, que favorece su propagación.

“Todos estos aspectos deben ser considerados previamente al desarrollo del cultivo artificial”, sentencia la investigadora.

Más conocimiento

Para la Dra. Ángela Machuca, los avances en el conocimiento de aspectos clave de la ecología y diversidad de las especies de morchella en su hábitat natural podría contribuir a un mejor manejo del recurso en terreno y al establecimiento de planes para la protección del hongo y los ecosistemas boscosos donde habita.

“Toda esta información es necesario que llegue a los recolectores a través de capacitaciones, talleres, o charlas en recolección sustentable del hongo y cuidados del bosque, porque el trabajo debe ser conjunto”, afirma, mientras apunta que la mantención de los ambientes productivos en el tiempo puede significar una garantía de ingresos económicos constantes para los recolectores, dado que -del modo actual- la producción es inestable, porque varía entre temporadas.

“En este sentido, desde que iniciamos nuestros estudios en morchella hemos realizado múltiples actividades de difusión y vinculación con las comunidades en todos los territorios recorridos”, acota.

Por otro lado, afirma que el conocimiento de la diversidad de especies podría ser usado como un elemento diferenciador al momento de la exportación, dando mayor valor al recurso.

“En la actualidad, la morchella se exporta como un solo producto, hongo morchella, sin identidad. Estudios sobre la calidad nutricional y otras propiedades medicinales podrían reforzar este punto y darle valor agregado a nuestras especies nativas las más australes del mundo, por sobre las especies cosmopolitas”, explica la investigadora.

Campus

Campus

Marzo 21, 2025

Bienvenida 2025: Director de Relaciones Institucionales de Codelco dictó Charla Magistral a estudiantes de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles

La Escuela de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, dio inicio al año académico con una destacada Charla Magistral impartida por Daniel Gómez Yianatos, Director de Relaciones Institucionales de Codelco. La actividad se llevó a cabo en el Hotel Four Points de Los Ángeles y estuvo dirigida principalmente a los estudiantes de las carreras de Auditoría, Ingeniería en Biotecnología Vegetal, Ingeniería Comercial e Ingeniería Geomática.

En su presentación, Daniel Gómez abordó temas fundamentales sobre la posición de Codelco como la mayor productora de cobre del mundo y su papel crucial en la economía chilena. Además, destacó los desafíos que enfrenta la industria, tales como el envejecimiento de las minas, la volatilidad del precio del cobre y la inversión en innovación, tecnología y sustentabilidad para mitigar riesgos ambientales.

Gómez Yianatos también hizo un repaso sobre la historia de Codelco y su desarrollo a lo largo de los años, poniendo especial énfasis en la incorporación de la mujer a diversas áreas operativas de la empresa, lo que consideró un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del planeta. “La Universidad de Concepción tiene una relación histórica con Codelco. Son muchísimos los profesionales de la Universidad que han contribuido a hacer de Codelco la gran empresa que es hoy, con 53 años de vida”, señaló el expositor.

La charla fue valorada positivamente por las autoridades presentes. Carlos Saavedra Rubilar, Rector de la Universidad de Concepción, destacó la relevancia de este tipo de actividades para la formación integral de los estudiantes y su vinculación con la realidad productiva del país. “Es siempre muy simbólico recibir a todas las generaciones de estudiantes de primer año, especialmente en este tipo de actividades que les permiten conocer áreas productivas fundamentales para el desarrollo de Chile, como la minería. Además, estas instancias no solo amplían sus conocimientos, sino que también les abren oportunidades para prácticas tempranas y futuras colaboraciones con una institución tan relevante como Codelco”, afirmó el Rector.

Por su parte, Helen Díaz Páez, Directora del Campus Los Ángeles, afirmó que la charla cumplió el objetivo de motivar a los estudiantes al mostrarles la relevancia de su formación profesional en el contexto productivo chileno. “Más que solo el mensaje de la minería, fue exponerles una realidad amplia, mostrarles el nivel de profesionales que se generan en la universidad y de una forma muy cercana y atractiva”, expresó Díaz.

Patricio Sandoval, Director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, enfatizó que esta charla marca un prometedor inicio para el año académico 2025. “Ha sido parte de la tradición estos últimos años traer a un conferencista que nos permita conocer algún tema de relevancia nacional e internacional, vinculado con nuestras carreras”, indicó.

La actividad también recibió comentarios positivos por parte de los estudiantes. Gabriel Valenzuela, estudiante de primer año de Ingeniería Comercial, destacó la información recibida sobre la diversidad de género en Codelco. “Fue muy informativa, y me gustó sobre todo porque recalcó que había muchas mujeres en cargos administrativos y una gran diversidad de género”, señaló.

De esta forma, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la excelencia académica y la vinculación con el medio, ofreciendo a sus estudiantes la posibilidad de interactuar con líderes de la industria y proyectar su formación profesional hacia el futuro.

Campus

Campus

Marzo 20, 2025

Día internacional de los bosques: El espacio verde que aporta desde la mitigación del cambio climático hasta la conexión con la salud mental.

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del Bosque, una fecha que pretende homenajear la importancia de estos espacios y crear conciencia sobre ellos.

Esta designación, generada el año 2021, alienta a los países a adoptar iniciativas y acciones que vayan en resguardo de los bosques. Nuestro país posee más de 14 millones de hectáreas de bosque nativo, lo que representa el 19,5% de la superficie nacional.

Para el académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Eduardo Navarrete Espinoza, esta cifra es relevante, sobre todo cuando “los bosques brindan a la sociedad diferentes servicios ambientales (alimento, agua, madera, control de la erosión, recreación, belleza escénica, formación de suelos). Cumplen, además, un papel fundamental en la mitigación de los impactos del cambio climático, no solo absorbiendo los gases de efecto invernadero, sino que también creando paisajes resilientes”.

Bosques y sociedad

Una de las temporadas que más dificultades deja cada año a la población que habita el sur de nuestro país es el invierno, en donde las lluvias han provocado inundaciones que han impactado incluso zonas pobladas.

Por lo anterior, el también integrante del Grupo de Investigación GESE, Campus Los Ángeles, recordó el aporte que estos ecosistemas entregan frente a estas situaciones, ya que “en bosques especialmente densos, los árboles ayudan a mitigar las inundaciones, al actuar como barreras naturales que absorben y retienen parte del agua de lluvia. Sus raíces, además, contribuyen a estabilizar el suelo, evitando la erosión y el arrastre de sedimentos, lo que a su vez, reduce el riesgo de desbordamientos de ríos y otros cursos de agua”.

Pero este no es el único aporte que hacen los bosques a nuestra sociedad, ya que también hay algunos que no son tan visibles, y que por ende, pueden pasar desapercibidos.

El bosque no aporta solo desde el punto de vista de prestación de servicios de bienes, como la madera o los alimentos, o de regulación, con su impacto en el clima, el agua o el aire, sino que también entrega beneficios que ya conocían nuestros ancestros.

“El simple hecho de respirar aire puro; contemplar la diversa y enmarañada relación entre la vegetación y fauna; el sentir en silencio la música perfectamente orquestada de las copas de los árboles ajetreadas por el viento, en consonancia con el canto de aves e insectos; el inconfundible olor de la tierra húmeda después de una lluvia, son vivencias que sólo se pueden experimentar adentrándose en el bosque”, precisó Navarrete.

Bosques y universidad

Lo anterior, según el académico, también se resalta en la formación de quienes llegan hasta el Campus Los Ángeles, en donde se busca entregar vivencias que permitan experimentar a las y los estudiantes lo que los bosques entregan.

Esto se ha hecho a través de diversas actividades, y por innumerables generaciones de las diversas carreras impartidas, y una de ellas fue el proyecto de reforestación en el sector Paraguay, el que fue afectado por incendios forestales en la temporada 2022-2023.

Este proyecto de Vinculación con el Medio “Resiliencia Verde”, tuvo participación de docentes y estudiantes, y fue diversificándose, como consecuencia de otros requerimientos de las personas del sector, asociados al efecto devastador de los incendios, tales como la gestión de apoyo psicológico, en la postulación a fondos públicos, entre otros.

Pero también hay una relevante conexión con estos ecosistemas, lo que se puede apreciar en el Predio Villucura, en la comuna de Santa Bárbara. Con una extensión de 65 hectáreas aproximadamente, y desde 1992, este lugar está conformado casi al 50% por bosque nativo, pudiendo apreciar especies como el roble, el peumo, el litre, entre otros.

Durante el año 2024 se llevaron a cabo diferentes acciones de reforestación con especies nativas en los sectores en donde el bosque presentaba degradación, bajo la iniciativa financiada por un proyecto FAO y ejecutada bajo la Estrategia Nacional de Cambio Climático, de responsabilidad de CONAF.

Esta relación entre este espacio verde y la comunidad universitaria es sin duda provechosa, ya que “el predio Villucura cobra vital importancia, no tan solo del punto de vista de la presencia de bosque nativo, sino que también, desde el aporte a la docencia, investigación y vinculación con el medio que ha significado desde sus orígenes, en donde históricamente se han ejecutado prácticas estudiantiles, implementado diferentes proyectos medioambientales, así como también desarrollado actividades recreativas” precisó Navarrete.

De este modo, el profesional manifestó la necesidad de seguir trabajando para que los avances en materia legislativa y la creación de instituciones sean correctamente implementadas. “Implica su implementación integral y continua. Parte de esta implementación tiene relación con el entender el estrecho vínculo que históricamente ha existido entre la humanidad y la naturaleza, en particular, la relación del ser humano con el bosque, no tan sólo del punto de vista del aprovisionamiento de bienes, sino que también del punto de vista sociocultural. Es necesario relevar la importancia de los bosques para la sociedad en general, desde el prisma de la recreación, aporte a la salud físico-mental, espiritualidad, y cosmovisión religiosa de los pueblos ancestrales”, culminó el académico.

Campus

Campus

Marzo 18, 2025

Carreras de Educación en el Campus Los Ángeles recibieron a una nueva generación de jóvenes provenientes del PropeUdeC.

Para este 2025, fueron más de 20 estudiantes quienes luego de experimentar el programa, ingresaron a una carrera para formarse en docencia.

El Programa Propedéutico Pedagógico PropeUdeC de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles recibió este año a 25 jóvenes que se sumaron a alguna de las pedagogías impartidas en dicho recinto, contabilizando a otros 9 que también se quedaron en la universidad, pero en el Campus Concepción.

La directora del PropeUdeC Campus Los Ángeles, Jaqueline Valdebenito Villalobos, expresó que “es un orgullo y una alegría saber que en todas las carreras de nuestro campus van a haber estudiantes formados por el programa y que así continúan su camino”.

Para darles una bienvenida oficial, se les convocó a un desayuno en el casino estudiantil, donde pudieron compartir también con docentes de la Escuela de Educación del campus.

La también académica agregó que “en este primer semestre hacemos una difusión del programa en todos los centros educativos de la comuna y aleñados para dar a conocer nuestro programa, y encantar a nuevos estudiantes para la nueva cohorte, que sería la quinta, ya que en la cuarta ya tenemos 61 jóvenes que se están formando”.

Este apoyo fue fundamental para jóvenes como José Quintero, quien ingresó a su primer año de Pedagogía en Inglés. “Egresé del Liceo de Huépil, y la verdad es que me ayudó mucho, si no fuera por él -programa- no estaría aquí, por el puntaje. Fue muy grato, los profesores son muy simpáticos, y nos enseñaban mucho sobre la enseñanza, y al llegar a la universidad llegamos con una base de cómo enseñar, entonces tenemos la mentalidad”, afirmó el ahora universitario.

Mientras que la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, acotó que “estamos felices con las y los jóvenes que se suman al campus como estudiantes de diferentes pedagogías. Ellos, al llegar, ya eran estudiantes UdeC, ya que durante su periodo de propedéutico estuvieron participando en diversas actividades junto a nosotros y aprendieron a comprometerse con el rol futuro de ser profesores o profesoras”.

La igualmente académica de la UdeC destacó que, de este modo, iniciaron esta etapa que los llevará a cumplir un sueño, y que aportará a futuro la formación de niños, niñas y adolescentes. 

Campus

Campus

Marzo 18, 2025

UdeC recibe reconocimiento de HuellaChile tras lograr cuantificación de su Huella de Carbono

Esta certificación es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de datos, que abarcó los tres campus de la Universidad. La identificación de las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero permitirá definir estrategias efectivas para su reducción, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional.

Diversas organizaciones en el mundo han comenzado a medir su huella de carbono, como un primer paso para reducir sus emisiones y avanzar hacia sociedades más sustentables. La Huella de Carbono es un indicador ambiental que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se liberan a la atmósfera, expresado en toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e).

En el caso de la Universidad de Concepción, “medir la huella de carbono no es solo un ejercicio técnico. Es un paso fundamental para transformar la educación superior en un motor de cambio frente a la crisis climática, que permita avanzar hacia una nueva relación de cuidado del ambiente”, indicó el Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román. 

En este contexto, la institución universitaria dio un paso importante en su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al obtener la certificación del programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, por haber logrado la cuantificación de sus emisiones de CO2 para los periodos 2022 y 2023. 

Esta certificación es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de datos que abarcó los tres campus de la universidad: Concepción, Chillán y Los Ángeles. En este sentido, Alejandro Tudela destacó la relevancia de esta certificación, planteando que «la cuantificación de los GEI surgió como uno de los requerimientos del Acuerdo de Producción Limpia, siendo necesario coordinar a diferentes actores institucionales para determinar nuestras emisiones en 2022 y 2023. Esto permitirá, fuera de cumplir con nuestras obligaciones ambientales, identificar áreas clave donde reducir nuestra huella de carbono».

En tanto, la Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, detalló que “desde 2022 hemos logrado certificaciones consecutivas que abarcan los tres alcances de la norma internacional, considerando factores clave como consumo energético, uso de combustibles, gestión de residuos y consumo de agua”. Añadió que, a partir de estas cifras, la institución ha promovido iniciativas que permiten reducir la Huella de Carbono, “como la puesta en marcha de una planta fotovoltaica en el edificio Profesor Francesco Faranda, la instalación de un segundo punto limpio y la firma de un contrato que permitirá abastecerse de energía 100% renovable».

En tanto, el Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto Valenzuela, también se refirió a esta certificación. “Felicitar a la Universidad de Concepción, que obtuvo este reconocimiento por cuantificar y verificar sus emisiones de gases de efecto invernadero, según los alineamientos que tiene el programa Huella Chile”. Explicó que “esta es una iniciativa oficial del Gobierno de Chile para la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero en organizaciones públicas y privadas, promoviendo una participación en la mitigación del cambio climático”. 

Valoración transversal

Para UdeC Campus Los Ángeles, la cuantificación de emisiones representa un hito en la estrategia de desarrollo sustentable. Así lo manifestó la Dra. Helen Díaz Páez, Directora del Campus, quien resaltó que “este proceso no solo nos permite conocer el impacto de nuestras operaciones, sino que también nos orienta en la implementación de acciones concretas para reducir nuestra huella de carbono y fomentar prácticas más sustentables en nuestra comunidad universitaria». Destacó, además, que esta certificación servirá de base para integrar la sustentabilidad como un eje transversal en el desarrollo del nuevo Campus Los Ángeles Maquena.

Por su parte, Dr. Pedro Pablo Rojas García, Director de UdeC Campus Chillán, enfatizó que este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria. «Esta certificación reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y nos impulsa a avanzar hacia un futuro más sustentable. Hemos trabajado con una empresa de reciclaje para asegurar la trazabilidad de los residuos de nuestro punto limpio, reducido emisiones de CO2 mediante un Plan de Movilidad y promovido el reciclaje en oficinas con el Programa Oficinas Verdes».

Resultados de la medición

La cuantificación de la Huella de Carbono en la Universidad de Concepción permitió establecer que UdeC Campus Chillán totalizó 1.636 tCO2e (toneladas de dióxido de carbono equivalentes) en 2023. Mientras que, en el mismo periodo, UdeC Campus Los Ángeles, emitió un total de 1.088 tCO2e. De estos totales, las principales fuentes de emisiones que se identificaron son traslado de personal en vehículos a gasolina, uso del Sistema Eléctrico Nacional y utilización de generadores a gas para calefacción.

En tanto, en 2023 el Campus Concepción cuantificó las emisiones de GEI totales en 11.738 tCO2e. Las principales fuentes de emisión corresponden al uso del Sistema Eléctrico Nacional, la utilización de caldera a gas natural y el traslado diario de personal en vehículo particular a gasolina. 

El compromiso de la Universidad de Concepción con la sustentabilidad se respalda con la meta institucional de alcanzar la carbono neutralidad en 2040. Según Alejandro Tudela, «para cumplir con esa fecha, debemos medir nuestras emisiones, identificar y ejecutar planes de acción, y evaluar constantemente nuestro progreso. Solo así podremos garantizar que la UdeC contribuye de manera efectiva a la reducción de su impacto en un contexto de crisis climática global».