Noticias
Campus
Campus
Mayo 20, 2025
Con una ceremonia cargada de historia, afecto y visión de futuro, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción conmemoró este lunes 19 de mayo sus 63 años de presencia en la provincia del Biobío, en el marco de los 106 años de la Casa Central. El acto académico, realizado en el auditorio del Edificio Dr. Manuel Rioseco Vásquez, reunió a autoridades, académicos, funcionarios y funcionarias, marcando un momento significativo para la comunidad universitaria.
La Ceremonia contó con la presencia del Rector Carlos Saavedra Rubilar, la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio Ximena Gauché Marchetti, la Directora General del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez; Representantes del mundo político, comunal y de desarrollo productivo de la Provincia de Biobío.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó el carácter simbólico y profundamente humano de esta actividad. “Fue una ceremonia muy especial, muy emotiva, donde además de la cuenta anual de parte de la directora general, se reconoció a quienes han cumplido 25 y 30 años de servicio, y especialmente a quienes se han acogido a retiro durante el último año. Cada historia representa un compromiso profundo con la Universidad”, señaló. Además, se refirió al futuro del Campus, proyectado en el nuevo terreno donado en el sector Maquena, cuya consolidación durante 2024 permitirá avanzar en el diseño del nuevo proyecto universitario.
En esa línea, la directora general del Campus, Dra. Helen Díaz Páez, resaltó que “esta fue una ceremonia muy emotiva, que recordó la historia de vida de quienes forman esta universidad, sus inicios, trayectorias y vivencias. El Rector nos planteó una mirada de futuro, destacando que la universidad la construyen las personas y que, aunque cambien las autoridades, el compromiso institucional permanece. Esa es la base que sostiene a la Universidad de Concepción y la proyecta como una Universidad del sur del mundo”.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a funcionarios y funcionarias por 25 y 30 años de servicio, así como a quienes se acogieron a retiro. Uno de los homenajeados fue Eduardo Navarrete Espinoza, con más de tres décadas de trayectoria. “Ha sido un honor representar a mis colegas. La Universidad de Concepción ha honrado siempre a sus funcionarias y funcionarios, no solo a quienes reciben reconocimientos, sino también a quienes ya han finalizado su etapa laboral. Esta ceremonia fue una muestra de eso, de una comunidad que ha sabido enfrentar desafíos, mantenerse unida y avanzar. Las palabras del Rector reflejaron ese sentido de familia y también marcaron un hito emotivo, al tratarse de su último discurso como Rector en esta ceremonia”, expresó.
El cierre de la jornada estuvo marcado por las palabras del profesor Jorge Manuel Sandoval Reyes, quien se acogió a retiro tras 43 años como docente de la carrera de Auditoría. En su trayectoria, impartió asignaturas claves. “Dejar la universidad no es fácil. Uno no se desprende emocionalmente. Esta ha sido mi casa por casi 50 años. Siempre he sentido un profundo compromiso con la formación de profesionales y con el desarrollo de esta institución”, expresó.
El encuentro contó también con una presentación musical a cargo del Cuarteto de Cuerdas de la orquesta sinfónica de la Universidad de Concepción.
Campus
Campus
Mayo 19, 2025
La actividad se generó en el Campus Los Ángeles, y junto con profesionales de la educación asistieron también autoridades del área.
El taller formativo “El Marco para la Buena Enseñanza como referente para la formación y el desarrollo profesional docente” se realizó en el Campus Los Ángeles, logrando convocar un importante número de directivos y docentes de la zona y también autoridades del ramo, como el jefe del Departamento Provincial de Educación de Biobío, Pablo Ríos Muñoz.
El texto, que reunió a las y los profesionales del área, tiene por finalidad ser un instrumento guía tanto para quienes hacen docencia como también para los equipos de la escuela que realizan procesos de acompañamiento y mentoría a docentes.
Además, cumple con el propósito de ser un estándar para la enseñanza, pues identifica el conjunto de prácticas pedagógicas necesarias para generar aprendizaje en las y los estudiantes.
La docente del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación, Johana Espinoza Rivas, fue organizadora de la instancia, y explicó que surgió tras “el trabajo continuo que tenemos con la Dirección Provincial de Educación, en donde hemos detectado necesidades formativas de las y los profesores, y principalmente, la evaluación docente”.
Fue a raíz de aquello que se buscó como universidad la manera de contribuir al desarrollo profesional docente, considerando la existencia del nuevo Marco para la Buena Enseñanza MBE.
“Orienta el trabajo profesional de las y los docentes, y consideramos relevante trabajar con directivos de colegios, también jefes de UTP, para que tengan todos los conocimientos y las competencias para que puedan guiar a sus profesores en los colegios, para que desarrollen y utilicen el MBE como una base para su quehacer profesional”, precisó la académica.
Dentro de las exposiciones se contó con la participación de Osvaldo Verdugo Peña, quien se desempeña en el Apoyo Unidad Comités Locales CPEIP, y también Maricel Silva del Solar, quien es la encargada de la Unidad de CPEIP.
Silva del Solar manifestó que “lo que estamos haciendo con Osvaldo es trabajar la difusión del Marco para la Buena Enseñanza que tiene una actualización en el año 2021. Estamos haciendo el taller para que equipos directivos especialmente puedan, desde el MBE, usarlo como referente para la definición del plan local de formación que ellos tienen que hacer, en el marco del plan de mejora educativa en sus establecimientos”.
Consultada por la relevancia de este tipo de espacios, comentó que “creo que siempre el espacio de encuentro es sumamente positivo, porque todos somos distintos, y podemos ir mejorando al conocer qué está haciendo el otro. Nos permite también revisar qué hacemos en casa y mejorar, siempre es bueno tener un espacio de encuentro con quienes estamos trabajando para mejorar los aprendizajes de los estudiantes”.
A la actividad asistieron decenas de docentes y directivos, tal como fue el caso de César Torres, quien es director de la Escuela Básica La Capilla perteneciente al DAEM Los Ángeles. Tras su participación, agregó que “el trabajo con el MBE y la bajada a los equipos directivos y cuerpos docentes es super importante, porque guía el trabajo y la función docente. Y con ello, obviamente el aprendizaje de nuestros estudiantes, porque el foco tiene que ser que ellos logren el aprendizaje y logren habilidades para poder cubrir el currículo nacional”.
Además, precisó que, tras su participación en este taller formativo, compartirá con su comunidad educativa los conocimientos actualizados. “En realidad la idea como equipo directivo es hacer la baja con nuestros docentes, y generar los mismos talleres que vemos acá con ellos, porque la apropiación del MBE es fundamental”, concluyó.
Campus
Campus
Mayo 14, 2025
Con la exposición a cargo de la Dra. María Cecilia Núñez Oviedo, se realizó el seminario “Construcción de Modelos en Científicos y Estudiantes”, una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, en colaboración con su Red de Egresados.
La instancia reunió a estudiantes, egresados y académicos en el Auditorio Manuel Rioseco, y se enmarca como el hito inicial de las celebraciones por los 20 años desde el inicio de esta carrera en el Campus, la cual cuenta con más de 200 egresadas y egresados a lo largo del país.
Durante su presentación, la Dra. Núñez, profesora de Biología y Química formada en la UdeC y exalumna del Campus Los Ángeles, compartió su experiencia investigativa y pedagógica en torno a la construcción de modelos mentales en el aprendizaje de las ciencias. Con un enfoque práctico y narrativo, abordó cómo se desarrolla el razonamiento científico tanto en investigadores como en estudiantes, y cómo la enseñanza puede activarlo eficazmente a través de analogías, simulaciones mentales y estrategias cognitivas como el conflicto o la disonancia cognitiva.
“Enseñar ciencias no es solo entregar fórmulas. Es ayudar a los estudiantes a construir imágenes mentales de conceptos que muchas veces son invisibles o inobservables, como una célula o un enlace químico. Y eso se logra a través de procesos cognitivos como las analogías, los experimentos mentales y el conflicto cognitivo. Cuando esto ocurre, las clases se vuelven experiencias memorables”, señaló la académica, quien realizó su doctorado y postdoctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.).
“Lo que me gustaría que se llevaran quienes participaron de esta charla, es que enseñar ciencias es un proceso cognitivo profundo. Que cada clase puede transformarse en un espacio de razonamiento compartido, en el que el profesor engancha a los estudiantes y logra generar verdaderas experiencias de aprendizaje. Y que eso, cuando se hace bien, no solo facilita la comprensión, sino que deja una huella que perdura con los años”, agregó.
La expositora también compartió ejemplos personales del aula, donde el uso creativo de analogías como el “baile de los cromosomas” para explicar la meiosis o una carrera entre una tortuga y una liebre para ilustrar la velocidad de reacción química permitió a los estudiantes apropiarse de contenidos complejos de manera significativa. “Ese momento en que un alumno comprende algo y lo recuerda años después, es la evidencia más clara de que el aprendizaje ocurrió de verdad”, concluyó.
La actividad fue ampliamente valorada por docentes egresados y estudiantes. Desde la organización, el académico Fabián Cifuentes, coordinador del evento, destacó el sentido de esta jornada:
“Esta actividad se enmarca como un hito inicial de la celebración de los 20 años de la carrera PCNB en el Campus Los Ángeles, con más de 200 egresados que trabajan a lo largo de nuestro país. Es una instancia que permite el encuentro y la colaboración entre profesores en formación y quienes ya ejercen, fortaleciendo el vínculo con nuestra comunidad profesional”, afirmó.
El seminario fue financiado a través del proyecto VRIM 2352 “Red de Egresados de la Carrera PCNB”, apoyado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio en la línea de fortalecimiento institucional de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio.
Proyecciones
Como parte de las actividades futuras, la carrera ha planificado la participación de egresados como expositores en las asignaturas de Práctica Inicial y Práctica Intermedia, donde compartirán experiencias reales del aula con las nuevas generaciones de estudiantes. Además, se proyecta la organización de un seminario enfocado en el desarrollo de competencias científicas en el aula escolar, consolidando así un modelo de formación inicial docente conectado con la realidad profesional.
Campus
Campus
Mayo 12, 2025
Los 106 años de la Universidad y 63 del Campus se conmemoraron con una impecable puesta en escena en un evento gratuito y abierto a todo público.
El Gimnasio del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción recibió a diversas autoridades y también a la comunidad general a un nuevo concierto de aniversario.
Este año, se conmemoraron los 106 años como institución universitaria, y 63 como recinto ubicado en la capital provincial de Biobío.
La puesta en escena en esta ocasión fue a través de una orquesta dirigida por el director David Caro, quien desde Colombia debutó en Chile. Además, le acompañaron el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, junto con la actriz Catalina Saavedra y la narradora oral Sandra Huenupan, quienes dieron un toque especial a esta nueva versión del concierto.
Para cierre de este evento estuvo la interpretación musical y coral de La fuerza de lo innombrado, obra encargada al músico penquista Giuliano Bertetti, e inspirado en el poema de Elicura Chihuailaf.
Esta composición, a ojos de Bertetti, busca retratar musicalmente la visión que adquirió del poema en el que está basada, reflejando el variado abanico de emociones por los que pasa. Además, la obra tomó elementos del folklore y la cultura mapuche, contrastando ritmos, timbres y atmósferas.
El evento fue bien recibido tanto por las autoridades como por el público en general, tal como lo evidenció el rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra Rubilar, quien dijo sentirse “muy contento y emocionado. Fue una obra del repertorio clásico, y por supuesto una obra muy moderna, con mucha fuerza, con mucho impacto en nuestro territorio y con una lectura que de verdad emociona, sorprende, y pienso que fue recibida de esa manera aquí. Esto siempre muestra la vinculación permanente que tiene nuestra universidad con las ciudades y personas que habitan en cada uno de los territorios en los que estamos presentes”.
Misma impresión quedó para la directora general del campus, Helen Díaz Páez, quien además rescató la pieza intercultural que este año se posicionó como una relevante innovación. “Algo muy atractivo para toda la comunidad, para nosotros como campus también tiene un significado adicional, estamos cerca de lo que es Alto Biobío, de las comunidades pehuenches, y el tener esta conexión a través de la música, de la poesía, efectivamente vuelve a enlazar las artes con distintas expresiones mezcladas en un maravilloso concierto, con contextualización también territorial”, acotó la autoridad.
Junto con destacar también la presencia de autoridades de la zona, se valoró el interés de la población, quienes una vez más disfrutaron de un show gratuito de gran nivel.
Así lo expresó Ana María Brogue, afirmando que “Me encantó, fue precioso, estas oportunidades culturales hay que aprovecharlas, son muy lindas. Me gustó mucho esta última interpretación, esta cantata tan poderosa, me gustó mucho, fue muy lindo. Vine el año pasado, y estuvo muy bonito también, así que bien, me voy feliz”.
Campus
Campus
Mayo 12, 2025
La actividad, impulsada por el Campus Los Ángeles de la UdeC, convocó a dos destacadas historiadoras del arte para analizar la gran pintura de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
El conversatorio “Arte, Memoria y Patrimonio: El valor del mural Presencia de América Latina” fue organizado por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, con el apoyo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Embajada de México, bajo el contexto de los 60 años de la pieza artística.
Su objetivo fue reunir a quienes disfrutan del arte y la cultura en la capital provincial de Biobío, para poder reflexionar sobre la relevancia de este mural tanto para la región como para nuestro país.
La jefa de Vinculación del Campus Los Ángeles, Valeria Pérez Chavarría, explicó que “como Campus Los Ángeles es súper relevante que estas actividades también se realicen en el territorio en el que trabajamos, pues refuerza el espíritu público de nuestra casa de estudios, abriendo el camino para que muchas más personas se integren a conversaciones sobre arte. Además, en mayo nos encontramos en el mes del patrimonio, por lo que estas actividades cobran relevancia para la comunidad y les permiten conocer sobre obras tan significativas que se encuentran en nuestra región. Creo que siempre es positivo acercar las expresiones artísticas a la comunidad y generar instancias de diálogo sobre aquello”.
En este espacio, estuvo como moderador el director de la Pinacoteca Javier Ramírez Hinrichsen, y en exposiciones colaboraron las historiadoras del arte y académicas e investigadoras del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de México, Dafne Cruz Porchini y Claudia Garay Molina.
Para Claudia Garay esta oportunidad significó reconectar a la población con el mural de 250 metros cuadrados pintado por el artista mexicano Jorge González Camarena, ya que “a lo largo del tiempo, y después de 60 años, sigue creando un sentido de identidad. Es muy interesante ver como se siguen interesando en este patrimonio, porque es eso, un patrimonio que compartimos entre México y Chile”.
En el conversatorio se profundizó en la colaboración diplomática entre ambos países, repasando también el contexto histórico que acompañó la elaboración de la gran pintura, realizada con la colaboración de los muralistas mexicanos Salvador Almaraz, Manuel Guillén, Javier Arévalo y los chilenos Albino Echeverría y Eugenio Brito en 1965.
La actividad se realizó en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, y su gerenta Camila Suazo Mella, rescató la invitación realizada por la universidad, ya que “como institución e infraestructura tenemos estos murales de Anarkos Bermedo, muralista importante que además son de la misma corriente y época. La idea fue poder juntar, en una sola instancia, a través de la historia del muralismo y arte, y propiciar que la ciudadanía adquiera el conocimiento para clarificar dudas y acercarse a la historia del arte y muralismo en nuestro país y sobre todo en la región y la ciudad, poniendo en valor la riqueza que tenemos en la materia”.
Este conversatorio contó con la participación de artistas locales, también personas amantes del arte e incluso estudiantes que llegaron para empaparse de la historia que refleja y permanece en cada trazo realizado en el mural Presencia de América Latina a sus 60 años.